Oficinas – Colombia
Explorar todas las oficinas
Alcance Global

Además de ofrecer asesoramiento jurídico experto para las jurisdicciones locales, CMS se asocia con usted para navegar eficazmente por las complejidades de los entornos empresariales y jurídicos globales.

Explora nuestro alcance
Insights – Colombia
Explorar todos nuestros recursos
Áreas de práctica
Insights

Los abogados de CMS pueden asesorar a su empresa de cara al futuro en una gran variedad de especialidades e industrias, en todo el mundo.

Explorar temas
Oficinas
Alcance Global

Además de ofrecer asesoramiento jurídico experto para las jurisdicciones locales, CMS se asocia con usted para navegar eficazmente por las complejidades de los entornos empresariales y jurídicos globales.

Explora nuestro alcance
CMS Colombia
Insights
Temas de actualidad
Información por tipo
Sobre CMS
Carreras profesionales

Seleccione su región

Referencias Jurídicas 26 May 2025 · Colombia

Ventajas y desventajas de las aseguradoras cautivas

3 min de lectura

On this page

La adquisición de una póliza de seguro no es la única manera para que las empresas transfieran riesgos.

El verdadero valor social del contrato de seguro reside ser una institución jurídica que le da confianza a las personas para emprender ciertas actividades o para adquirir bienes y servicios. Después de todo, el riesgo, entendido como aquel hecho futuro e incierto, que no depende exclusivamente de la voluntad del asegurado, y cuya realización genera una necesidad económica que debe ser cubierta por la compañía de seguros, es un factor determinante a la hora de tomar cualquier decisión. 

Por distintas razones, que pueden estar ligadas al costo del producto o su dinámica misma, la implementación de mecanismos tradicionales y regulados de administración del riesgo, como la adquisición de una póliza de seguro, no siempre es una opción. 
Es en ese contexto donde aparecen los mecanismos alternativos de transferencia de riesgos, como las aseguradoras cautivas.

Éstas hacen referencia a compañías creadas exclusivamente para cubrir riesgos en cabeza de su matriz creadora y de las demás filiales de la misma. Se denominan cautivas porque sólo suscriben riesgos en cabeza de su propietario, y porque, a diferencia de las aseguradoras tradicionales, no pueden captar recursos del público para suscribir riesgos de terceros. Actualmente, en Colombia no están reguladas ni sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia (“SFC”). 
Dentro de las ventajas que ofrecen se encuentra la garantía de pago en caso de siniestro sin posibilidad de que haya objeción de la reclamación y sin necesidad de una acreditación tan rigurosa, como ocurre con las aseguradoras tradicionales. Asimismo, al ser propietaria de la aseguradora cautiva, la constituyente tiene libertad para diseñar los contratos de seguro de acuerdo a sus necesidades, sin tener que someterse a los modelos de contrato generalmente utilizados en el mercado por aseguradoras vigiladas. 

Ahora bien, no todo es ventaja. El primer obstáculo que se advierte es que, para que la cautiva sea efectiva a la hora de cubrir los riesgos suscritos, se necesita de una enorme inyección de capital inicial, así como de un constante fondeo a medida que se vayan materializando riesgos que mermen su caja. También está el hecho de que, al ser un esquema que a hoy no es objeto de vigilancia de la SFC, no necesariamente cumple con una infraestructura de medición y de prevención de concentración de riesgos tan sofisticada como la de las aseguradoras tradicionales, lo cual puede ser un desafío al estructurarlo. 

Independientemente de lo anterior, las aseguradoras cautivas han demostrado ser mecanismos válidos y alternativos a las aseguradoras tradicionales para la transferencia de riesgos, y su creciente popularidad la hace un foco de interés