Home / Publicaciones / TMC Legal bytes / TMC Legal bytes | Enero 2024

TMC Legal bytes | Enero 2024

El marco legal del sector TMC está cambiando muy rápidamente. Nuestra actualización, te dará una visión general de los últimos cambios y temas relevantes a nivel local e internacional. Para un análisis más profundo o para cualquier pregunta, por favor comunícate con tu contacto habitual de CMS Grau o con nuestros expertos de TMC que aparecen al final de esta actualización.

Primera quincena de enero

Perú

Indecopi podrá acceder a WhatsApp de investigados para recolectar pruebas

En un caso reciente, el Poder Judicial concedió autorización al Indecopi para examinar los teléfonos celulares de los individuos bajo investigación, con el propósito de revisar, extraer y copiar la información que se considerara relevante para la investigación en curso. Como resultado de esta medida, se pudo verificar que los investigados habían coordinado entre sí para fijar el precio de venta al público del agua embotellada en bidones de veinte (20) litros.

El pasado 28 de noviembre de 2023, mediante Resolución 133-2023/CLC-INDECOPI, la Comisión de Libre Competencia (CLC) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) impuso, en primera instancia administrativa, sanciones económicas a tres empresas y cuatro personas naturales con negocio por concertar el precio de venta al público del agua embotellada en bidones de veinte (20) litros, en la ciudad de Puerto Maldonado, afectando a los consumidores de dichos productos. Además, se ordenó que los sancionados participen en capacitaciones sobre libre competencia brindadas por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia del INDECOPI y que publiquen individualmente, cada sancionado, un anuncio comunicando que la concertación de precios es una conducta anticompetitiva que se encuentra prohibida por las normas de libre competencia.

La resolución de dicho caso marcó un hito gracias a que el INDECOPI, durante las investigaciones realizadas, pudo acceder al WhatsApp de más de 5 sancionados para obtener pruebas sobre la ilícita concertación entre empresas y comerciantes para fijar el precio de aguas embotelladas. Eso ocurrió gracias a que el propio INDECOPI solicitó al Poder Judicial una autorización para acceder a los celulares de los investigados, con la finalidad de revisar sus mensajes de texto y WhatsApp. Ante ello, el juzgado autorizó el levantamiento del secreto de las comunicaciones permitiéndole al INDECOPI revisar, extraer y copiar la información que considerara pertinente para la investigación en cuestión. Para ello, cabe mencionar que el INDECOPI accedió a los celulares con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), quien también se encargó de la incautación.

Así, en total se incluyeron 733 imágenes de conversaciones realizadas mediante el aplicativo móvil de WhatsApp al procedimiento administrativo sancionador en cuestión. En tales conversaciones se pudo constatar que los investigados crearon un grupo mediante tal aplicativo móvil para coordinar la concertación del precio del agua embotellada de veinte (20) litros. Inclusive, se reunieron presencialmente y fijaron el nuevo precio de tal producto. Además, los empresarios visitaron a las empresas que no desearon participaron de la concertación para persuadirlos de que se sumaran a la concertación y monitoreaban el mercado de aguas embotelladas supervisando que se haya implementado el nuevo precio concertado en los locales comerciales.

Leer más Menos

ONP incorpora Yape y Plin para facilitar aportes previsionales

La ONP se encuentra implementando estrategias digitales para simplificar el pago de aportes previsionales. Próximamente, pensionistas podrán usar billeteras digitales como Yape y Plin. La iniciativa beneficia a trabajadores informales e independientes.

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) está implementando estrategias digitales para facilitar a sus afiliados el pago de aportes previsionales. Próximamente, los pensionistas podrán realizar sus contribuciones a través de billeteras digitales como Yape y Plin. Esta medida está orientada especialmente a trabajadores en situación de informalidad o empleados independientes.

Víctorhugo Montoya, jefe de la ONP, anunció que se están finalizando los ajustes necesarios para conectar los sistemas de los bancos con la institución, permitiendo así los pagos a través de estas plataformas digitales. La intención es simplificar el proceso de pago, permitiendo a los trabajadores aportar "poco a poco", lo que resultará en mayores facilidades para acceder a pensiones en el futuro.

El sistema actual permite que los aportes mensuales no sean completos, y se considera un mes de aporte cuando se alcanza la suma mínima requerida, que es aproximadamente 130 soles. Esta flexibilidad reconoce que no todos los trabajadores tienen ingresos constantes.

La implementación de Yape y Plin como métodos de pago refleja un esfuerzo por brindar mayor confianza y facilidad a los ciudadanos, asegurando que la ONP cumpla a tiempo con sus obligaciones previsionales. Estas billeteras digitales, disponibles como aplicativos móviles, permiten realizar operaciones financieras sin necesidad de dinero en efectivo, almacenando dinero de forma virtual. Son especialmente útiles para transferencias rápidas y para personas sin cuenta bancaria, ya que se pueden usar solo con el Documento Nacional de Identidad.

La adopción de estas tecnologías digitales por parte de la ONP es un paso significativo hacia la modernización y accesibilidad del sistema previsional, facilitando a los usuarios la gestión de sus aportes y mejorando la eficiencia del proceso.

Leer más Menos

Mesa de trabajo al proyecto "Nuevo Reglamento de Protección de Datos Personales"

El 21 de diciembre del 2023 se realizó la primera Mesa de Trabajo sobre el "Nuevo Reglamento de Protección de Datos Personales" en Perú. La reunión, liderada por la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (DGTAIPD), tuvo como objetivo principal discutir los aportes de diversas instituciones al proyecto de reglamento, publicado en agosto de 2023.

El pasado jueves 21 de diciembre de 2023, a las 10:00 y 15:00 horas, se llevaron a cabo las dos (2) sesiones de la primera Mesa de Trabajo respecto al Proyecto de “Nuevo Reglamento de Protección de Datos Personales”, publicado el pasado 25 de agosto de 2023 (en adelante, el “Proyecto de Reglamento”) que es impulsado y liderado por la Dirección General de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (DGTAIPD).

Este encuentro tuvo como objetivo principal que la DGTAIPD convocara a los representantes de todas aquellas instituciones públicas, privadas y de la academia, quienes hasta el pasado 25 de setiembre de 2023, con motivo de la publicación del Proyecto de Reglamento por la DGTAIPD remitieron sus comentarios y aportes a dicho documento. Ante ello, la DGTAIPD aseguró que se han recopilado y analizado comentarios de más de 60 entidades públicas y privadas, los cuales suman alrededor de 900 aportes y demostrarían un esfuerzo y compromiso colaborativo significativo en la construcción de este marco regulatorio.

En dicha sesión, el Director General de la DGTAIPD, Eduardo Javier Luna Cervantes, lideró las sesiones de la Mesa de Trabajo. Para ello, Luna Cervantes realizó una amplia presentación inicial de todos aquellos cambios que fueron sugeridos por las instituciones en sus aportes y que, a raíz a ello, han sido satisfactoriamente evaluados y acogidos hasta el momento en un nuevo texto del Proyecto del Reglamento que se viene trabajando para aterrizar en una segunda versión del mismo. Por ello, si bien el Proyecto de Reglamento aún se encuentra en una etapa de diseño y el actual texto del Proyecto de Reglamento con los cambios implementados hasta la fecha no fue compartido con los asistentes, se indicó que una potencial socialización de una segunda versión de tal documento podría esperarse dentro del primer semestre del año 2024.

Posteriormente a la exposición del Director General de la DGTAIPD, también se organizó una ronda de preguntas abiertas para que todos los representantes de las instituciones asistentes puedan revisar, consultar y discutir las nuevas propuestas de modificación detalladas tanto en el Proyecto de Reglamento, como en la presentación liderada por Luna Cervantes.

Objetivos y Alcance del Reglamento

El principal objetivo del Proyecto de Reglamento es posicionar al Perú como un entorno digital seguro, apto para el comercio mundial y adecuando la normativa local a los estándares internacionales vigentes. Esto se hace necesario luego de más de una década desde la entrada en vigencia de la normativa actual en  el año 2011, con la Ley No. 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su respectivo Reglamento, promulgado en el año 2013.

Un Repaso por las Modificaciones Iniciales en el Proyecto del Reglamento

Si bien el Proyecto de Reglamento abarcó modificaciones integrales en diversos aspectos del actual Reglamento, entre los cambios más significativos se encuentran los ajustes en el ámbito de aplicación de la Normativa de Protección de Datos Personales y presunciones de aplicación en las cuales se entenderá que entidades extranjeras tratan datos personales de ciudadanos peruanos siéndoles aplicable la Normativa de Protección de Datos Personales. También se incorporan los principios de transparencia y responsabilidad proactiva, un nuevo derecho a la portabilidad de datos personales y el fortalecimiento del actual derecho al tratamiento objetivo para hacer frente a decisiones y tratamientos automatizadas.

En cuanto a la seguridad y el tratamiento de datos de menores, se propuso clarificar y mejorar las prácticas actuales. Se especificaron las condiciones para el tratamiento de datos con fines publicitarios y de prospección comercial, teniendo en cuenta la importancia de estas actividades en el contexto digital actual. Además, se abordó la transferencia internacional de datos personales planeando emitirse un listado de países que garantice un nivel adecuado de protección de datos personales y que promueva el uso de cláusulas contractuales, normas corporativas vinculantes y Códigos de Conducta como mecanismos válidos que busquen garantizar el nivel de protección adecuado en las transferencias.

Igualmente, se incorporaron distintas definiciones como las relativas a la de dato personal, elaboración de perfiles, transferencia con fines de tránsito, entre otras.

En cuanto a las medidas de seguridad, cabe destacar que no solo se incorporó la obligación de notificar incidentes de datos personales, sino también el contar bajo ciertas condiciones con un Oficial de Protección de Datos Personales, nuevas medidas de seguridad incluyendo aquellas específicas para entornos digitales y la posibilidad de realizar “Análisis de Impacto en el Tratamiento de Datos Personales”.

Otras medidas también buscaron el fortalecimiento del consentimiento “informado” y “libre”, incluso también para hacer frente al “primer contacto” en la problemática de las comunicaciones spam. También se introdujeron limitaciones en torno a las facultades y funciones de los encargados de tratamiento. Se dispuso la creación de la Plataforma “Yo cuido mis datos”, entre varias otras medidas en cuanto al régimen de sanciones, procedimiento sancionador en cuestión y demás disposiciones del Reglamento actual.

Cambios Específicos al Proyecto de Reglamento Expuestos en la Mesa de Trabajo

De manera preliminar, Luna Cervantes resaltó varios puntos de interés incluyendo la necesidad de actualizar la directiva de seguridad de la información de la DGTAIPD y la incorporación de nuevas obligaciones reglamentarias en línea con el artículo 28.9º, de la Ley No. 29733, Ley de Protección de Datos Personales, que es una disposición abierta que faculta a la creación de nuevas obligaciones en vía reglamentaria que la DGTAIPD tenga a bien implementar.

Con ello, el Director General de la DGTAIPD expuso que se introducirán los siguientes cambios y especificaciones en el texto actual del Proyecto de Reglamento:

1. Excepciones y demás Disposiciones sobre el Ámbito de Aplicación:

  • Clarificación en torno a que los datos personales de representantes de personas jurídicas no se encuentran dentro del ámbito de protección de la Normativa de Protección de Datos Personales.
  • Eliminación de la posibilidad de que familiares ejerzan derechos ante titulares fallecidos.
  • Explicitación en torno a que el tratamiento de datos personales por parte de entidades públicas estará exceptuado de consentimiento por parte de los titulares de tales datos personales si tales finalidades se encuentran vigentes y responden directamente a funciones públicas también vigentes.
  • Flexibilización para empresas extranjeras en cuanto a la designación de representantes, este último podrá estar ubicado dentro o fuera del Perú y para ello bastaría con designar un correo o canal de contacto electrónico en la Política de Tratamiento de Datos Personales respectiva.
  • Mantenimiento de las tres (3) presunciones sobre la aplicación extraterritorial de la Normativa de Protección de Datos Personales incorporadas en el Proyecto de Reglamento.
  • Mantenimiento de la definición propuesta a la “figura de tránsito de datos personales”, que supone una excepción a la Normativa de Protección de Datos Personales.

2. Explicitación de Principios y Derechos Relacionados:

  • Inclusión y clarificación del contenido de los principios de transparencia y responsabilidad proactiva que se pretenden incluir.
  • Explicitación de las disposiciones adicionales al derecho a la portabilidad de datos personales para su aplicación. También se indicó que su entrada en vigor contará con un plazo de seis (6) meses para adecuarse y que la DGTAIPD emitirá disposiciones complementarias para ello.

3. Transferencia Internacional de Datos:

  • Mantenimiento de la propuesta a cargo de la DGTAIPD para emitir un listado de países con adecuado nivel de protección de datos.
  • Promoción del uso de cláusulas contractuales como mecanismo válido de transferencia.

4. Medidas de Seguridad y Tratamiento de Datos:

  • Mantenimiento de las actuales medidas de seguridad en el Reglamento vigente, pero remitiendo a las normas técnicas vigentes en la materia, i.e. ISO/IEC 27001:2022.
  • Mantenimiento de la obligación de notificar incidentes de seguridad digital, incluyendo ante exposiciones masivas de datos sensibles y al titular de los datos personales si sus derechos fundamentales se ven afectados.

5. Tratamiento de Menores en el Entorno Digital

  • Explicitación de las medidas propuestas en el Proyecto de Reglamento sobre el tratamiento de datos de menores.
  • Mantenimiento de la redacción del actual Reglamento en torno al consentimiento libre que el Proyecto de Reglamento propuso modificar. En vista de ello, sí será posible el otorgamiento de incentivos y regalos para obtener el consentimiento del titular de datos personales, sólo que ello no aplicará a menores. 
  • Precisión de la obligación de informar en lenguaje claro y fácil de entender a menores de entre 14 a 17 años cuando haya una oferta de servicios digitales para ellos.
  • Introducción de la prohibición de pedir datos sensibles incluyendo ingresos económicos de los padres a los menores de edad.

6. Tratamiento de Datos Personales con Fines de Publicidad

  • Introducción de condiciones específicas para publicidad y prospección comercial a fin de asignar responsabilidades diferenciadas para la realización de tales actividades comerciales. Se busca implementar un “plazo razonable” para notificar la negativa del consentimiento del titular del dato personal contactado para tales finalidades adicionales, si los datos personales de contacto fueron obtenidos de fuente pública se asignarán plazos para  contactarlo y obtener su negativa/aprobación a fin de saber si puede procederse con tal tratamiento adicional o si debe eliminarse los datos personales de contacto de manera inmediata.
  • Eliminación de las limitaciones propuestas en el Proyecto de Reglamento en torno a que el encargado de tratamiento no pueda realizar transferencias ni recopilaciones de datos personales. También se eliminan las limitaciones para la conservación de documentos por parte del encargado de tratamiento una vez culminadas sus funciones que se pretendían incorporar en el Proyecto de Reglamento.

7. Otros Cambios Relevantes:

  • Categorización de infracciones y promoción del uso de códigos de ética como atenuantes ante la comisión de infracciones a la Normativa de Protección de Datos Personales.
  • Creación de una Plataforma “Yo cuido mis datos” para presentar reclamaciones y denuncias de titulares de datos personales.

En conclusión, la Mesa de Trabajo del Proyecto de Reglamento representa un paso significativo en la evolución del marco legal peruano en esta materia crucial. Solo a través de un proceso inclusivo y colaborativo, se podrá alcanzar un equilibrio entre la protección efectiva de los datos personales y la promoción de un ambiente seguro y propicio para el comercio digital. La DGTAIPD, con su enfoque en la adaptación a estándares internacionales y la atención a las necesidades locales, deberá interactuar con el sector privado, pública, la academia y la sociedad civil a fin de promover un entorno digital seguro  mediante la futura promulgación del Proyecto de Reglamento.

Leer más Menos

Nuevo aplicativo móvil del Poder Judicial para agilizar presentación y seguimiento de quejas

La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ) lanzó "Servicios ANC PJ", un nuevo aplicativo móvil diseñado para facilitar la presentación y seguimiento de quejas, y fortalecer la participación ciudadana en la justicia.

La Autoridad Nacional de Control del Poder Judicial (ANC-PJ) lanzó un nuevo aplicativo móvil llamado "Servicios ANC PJ", diseñado para facilitar la presentación y seguimiento de quejas. Este aplicativo tiene como objetivo optimizar y agilizar los procesos de quejas, permitiendo una mayor participación ciudadana en el fortalecimiento de la justicia en el país.

Según Roberto Palacios Bran, titular de la ANC-PJ, una característica clave del aplicativo es su capacidad para simplificar el registro de quejas verbales, haciéndolo más accesible y eliminando barreras para la participación ciudadana. Los usuarios pueden presentar quejas de manera sencilla y seguir el estado de sus casos en tiempo real, lo que les brinda una visión clara del progreso y manejo de sus quejas.

Además, el aplicativo incorpora un sistema de geolocalización para ayudar a los usuarios a encontrar rápidamente la sede más cercana de la ANC-PJ para presentar quejas de forma presencial. También integra la línea gratuita Aló, ANC, que facilita una comunicación inmediata entre los usuarios y la ANC-PJ. Palacios Bran destacó que la aplicación no solo facilita la presentación de quejas, sino también permite un seguimiento detallado de los casos, empoderando a los ciudadanos y fomentando la confianza en la transparencia y eficiencia del sistema judicial.

Leer más Menos

Multas de la ANPD superan los S/7.6 millones en 2023 por protección de datos personales

En 2023, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del MINJUSDH tomó medidas significativas para proteger datos personales y promover la seguridad en entornos digitales. Se fiscalizaron 336 entidades, iniciando 132 procedimientos sancionadores y resolviendo 123 casos en primera instancia con 33 apelaciones. Las multas totalizaron más de S/7.6 millones.

Durante el año 2023, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) realizó una serie de acciones significativas para proteger los datos personales y fomentar una cultura de protección en entornos digitales. La ANPD fiscalizó a 336 entidades e inició 132 procedimientos sancionadores, resolviendo 123 casos en primera instancia y 33 apelaciones. Las multas impuestas superaron, en total, los S/7.6 millones, aunque la recaudación fue menor debido a descuentos por pronto pago y procesos en curso.

La ANPD también se enfocó en los procedimientos trilaterales de tutela, emitiendo 272 resoluciones para salvaguardar derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de datos personales. Además, gestionó el Registro Nacional de Protección de Datos Personales, registrando 2670 nuevos bancos de datos, sumando un total histórico de 26999.

Para promover la conciencia sobre protección de datos, la ANPD creó el personaje "Datito", que participó en ferias y en redes sociales, incluyendo TikTok, con 420 mil reproducciones. Se brindaron 26 charlas informativas, alcanzando a más de 2000 ciudadanos, y se emitieron opiniones consultivas, informes jurídicos y opiniones técnicas sobre diversos temas, incluyendo el tratamiento de datos de personas desaparecidas y profesionales de la salud.

El 2023 también fue notable por la elaboración del Proyecto del Reglamento de la Ley N.º 29733, Ley de Protección de Datos Personales, actualizado a los desafíos contemporáneos de las tecnologías digitales. La ANPD tiene programado para 2024 la Tercera Edición del Concurso de Dibujo e Historietas #YoCuidoMisDatosPersonales, dirigido a estudiantes, con el fin de prevenir ciberbullying, grooming, sexting y delitos como la trata de personas.

Leer más Menos

Internacional

El fin de las cookies de terceros: Google anuncia cambios para 2024

Google anuncia el inicio del fin de las cookies de terceros en Chrome como parte del proyecto Privacy Sandbox, programado para enero de 2024. Esta medida, destinada a mejorar la privacidad, limitará el seguimiento entre sitios. Después de múltiples aplazamientos desde 2019, a partir de ahora, un 1% de los usuarios de Chrome en todo el mundo -seleccionados al azar- experimentarán la protección contra el seguimiento, restringiendo el acceso a las cookies de terceros de manera predeterminada.

Google ha anunciado el comienzo del fin de las cookies de terceros en su navegador Chrome. Este cambio, previsto para enero de 2024, es parte del proyecto Privacy Sandbox, que busca mejorar la privacidad de los usuarios al limitar el seguimiento entre sitios. Desde 2019, Google ha estado trabajando en esta iniciativa, aunque ha postergado su implementación en varias ocasiones. A partir de esta fecha, un 1% de los usuarios de Chrome alrededor del mundo experimentarán la protección contra seguimiento, una función que restringe el acceso a las cookies de terceros de manera predeterminada.

Los usuarios seleccionados al azar para esta prueba serán notificados y podrán habilitar las cookies si es estrictamente necesario. La intención de Google es eliminar gradualmente las cookies de terceros para todos los usuarios en la segunda mitad de 2024. Las tecnologías de Privacy Sandbox tienen como objetivo hacer que los mecanismos de seguimiento actuales sean obsoletos, bloqueando técnicas como la creación de huellas digitales y estableciendo nuevos estándares web que respeten la privacidad.

Estos cambios representan un esfuerzo significativo para equilibrar la publicidad personalizada y la privacidad de los usuarios en la era digital.

Leer más Menos

Nikon, Sony y Canon se alían contra la falsificación de imágenes por IA

Nikon, Sony y Canon, destacados fabricantes de cámaras digitales, colaboran para crear tecnologías capaces de detectar imágenes falsificadas mediante inteligencia artificial (IA). Ante el desafío creciente de diferenciar entre fotografías genuinas y aquellas generadas o manipuladas por IA, estas empresas buscan incorporar firmas digitales en las imágenes.

Nikon, Sony y Canon, tres de los principales fabricantes de cámaras digitales, están uniendo fuerzas para desarrollar tecnologías que puedan detectar imágenes falsificadas por inteligencia artificial (IA). En respuesta al creciente desafío de distinguir entre fotografías reales y aquellas creadas o manipuladas por IA, estas empresas están trabajando en integrar firmas digitales en las imágenes.

Nikon planea implementar firmas digitales que incluyan datos de fecha y ubicación en sus fotografías. Sony, enfocándose en cámaras sin espejo para usuarios profesionales, y Canon, con planes de extender esta tecnología incluso a los vídeos el próximo año, están también aportando sus propias soluciones a este problema. Estas firmas digitales actuarán como una herramienta para autenticar la originalidad de las imágenes y vídeos.

Esta iniciativa recuerda a SynthID de Google, una herramienta que identifica imágenes generadas por modelos de IA mediante un identificador en los píxeles, invisible al ojo humano pero que persiste a través de ediciones y filtros. La alianza de Nikon, Sony y Canon representa un esfuerzo significativo en el campo de la tecnología y la imagen, sumándose a otras empresas e instituciones que buscan desarrollar métodos para detectar y reconocer imágenes manipuladas o creadas por IA. Con estas medidas, los fabricantes de cámaras buscan preservar la autenticidad y la confiabilidad en la era de la inteligencia artificial avanzada.

Leer más Menos

USA prohíbe por primera vez a empresa la recolección de datos de ubicación

La Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC) estableció un precedente al prohibir a X-Mode, ahora llamada Outlogic, vender datos confidenciales de ubicación de usuarios. Esta decisión, la primera en su tipo en el país, surge tras acusar a la empresa de comercializar información precisa de ubicación que podría utilizarse para rastrear visitas a lugares sensibles como centros médicos y refugios para víctimas de violencia doméstica.

La Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC) ha establecido un precedente al prohibir a X-Mode, ahora conocida como Outlogic, vender datos confidenciales de ubicación de usuarios. Esta decisión, la primera de su tipo en el país, surge tras acusar a la empresa de comercializar información precisa de ubicación que podría utilizarse para rastrear visitas a lugares sensibles como centros médicos y refugios para víctimas de violencia doméstica.

El acuerdo alcanzado con la FTC impide que Outlogic comparta o venda información confidencial de los usuarios a terceros y exige la eliminación de todos los datos de ubicación previamente recopilados. Lina M. Khan, presidenta de la FTC, enfatizó que las empresas no tienen derecho a comercializar datos de ubicación confidenciales de los estadounidenses.

Outlogic, autoproclamado líder mundial en geolocalización, se dedica a la compra y venta de acceso a datos de ubicación obtenidos de aplicaciones telefónicas. Estos datos, que no son anónimos, pueden vincular el dispositivo móvil de un consumidor con los lugares visitados. La compañía ha vendido datos de ubicación a diversos sectores, incluyendo inmobiliario, financiero y contratistas gubernamentales.

El caso de Outlogic es un ejemplo de cómo la información de ubicación puede violar la privacidad de los consumidores y exponerlos a discriminación, violencia y angustia emocional. La prohibición impuesta por la FTC ha sido aplaudida por el senador demócrata Ron Wyden, quien recordó que en 2020 se descubrió que Outlogic vendía datos a contratistas militares estadounidenses.

Wyden también instó al Congreso de EE.UU. a aprobar una legislación de privacidad más estricta para proteger la información personal de los ciudadanos estadounidenses y evitar que las agencias gubernamentales eludan los tribunales comprando datos a intermediarios. Este caso resalta la importancia de una legislación robusta en materia de privacidad y la responsabilidad de las empresas de proteger los datos personales sensibles.

Leer más Menos

Activista demanda a empresas de inteligencia artificial

Matthew Butterick, activista y abogado estadounidense, ha presentado demandas legales contra gigantes tecnológicos como Microsoft, OpenAI y Meta. Estas acciones legales se centran en la protección de los derechos de autor de artistas, escritores y programadores, abordando específicamente el uso de su trabajo en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) generativa.

Matthew Butterick, un activista y abogado estadounidense, lanzó una serie de demandas legales contra grandes empresas de tecnología como Microsoft, OpenAI y Meta. Estas demandas, centradas en la defensa de los derechos de autor de artistas, escritores y programadores, buscan abordar el uso de su trabajo en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) generativa. Butterick, quien también es diseñador de tipografías, programador y escritor, ha identificado un peligro en la IA generativa: que su trabajo y el de otros creadores podría ser utilizado sin compensación y potencialmente reemplazarlos.

En 2022, Butterick inició la primera demanda de este tipo contra Microsoft por su herramienta GitHub Copilot, argumentando que viola licencias de código abierto. Posteriormente, coordinó cuatro demandas colectivas que incluyen casos de programadores, artistas y escritores. Estas demandas podrían tener consecuencias significativas, como obligar a las empresas a indemnizar a miles de autores o a reentrenar sus algoritmos con datos que no infrinjan derechos de propiedad intelectual.

Butterick, quien obtuvo su licenciatura en Derecho hace 15 años, se ha asociado con el abogado Joseph Saveri para abordar estos casos. Alegan que Microsoft ha entrenado sus sistemas de IA con repositorios públicos de GitHub, infringiendo derechos de autor y licencias de código abierto. La demanda estima daños por valor de 9.000 millones de dólares, basándose en la violación repetida de derechos de autor por parte de GitHub y OpenAI.

El caso de Butterick ha captado la atención en un momento en que el mundo está reconociendo el potencial y los desafíos de la IA generativa. Su lucha subraya la importancia de equilibrar el avance tecnológico con los derechos de los creadores y podría marcar un precedente importante en cómo se maneja la propiedad intelectual en la era de la IA.

Leer más Menos

Segunda quincena de enero

Perú

IA desarrollada por San Marcos disponible en la GPT Store

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta "Illariy Willarisunki", un innovador avatar de inteligencia artificial disponible ahora en GPT Store. Este GPT personalizado, siendo el primero en quechua, brinda a los usuarios la capacidad de crear narrativas en este idioma ancestral, con traducciones al español incluidas, acompañadas por imágenes generadas por DALL-E.

"Illariy Willarisunki", un avatar de inteligencia artificial creado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ha lanzado en GPT Store. Este GPT personalizado, el primero en quechua, permite a los usuarios generar relatos en este idioma originario, traducidos también al español, y viene acompañado de imágenes creadas por DALL-E. Desarrollado por el docente Carlos Fernández y supervisado por el especialista en quechua Óscar Huamán Águila, "Illariy" busca promover la diversidad lingüística y cultural de Perú, ofreciendo una herramienta educativa y de entretenimiento.

Leer más Menos

Prisión preventiva para ciberdelincuente por fraude informático y suplantación de identidad

La Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro obtuvo éxito en la lucha contra el fraude informático al asegurar 18 meses de prisión preventiva para un ciberdelincuente. El acusado lideraba un grupo que, mediante suplantación de identidad, despojó a una ciudadana más de S/ 18000. El modus operandi incluyó la manipulación de datos en una compañía telefónica, permitiendo el acceso a cuentas bancarias y ejecutando pagos fraudulentos.

El Tercer Despacho Provincial de la Fiscalía Corporativa Especializada en Ciberdelincuencia de Lima Centro ha obtenido una orden de 18 meses de prisión preventiva contra M.A.M.E., acusado de fraude informático agravado y suplantación de identidad. La víctima de estos delitos es la ciudadana M.N.T.E., quien sufrió un robo de más de S/ 18000.

La investigación reveló que el acusado, junto con otros cómplices, suplantó la identidad de la denunciante para modificar sus datos personales en una compañía telefónica. Este cambio facilitó el acceso a las cuentas de ahorro y crédito de la víctima, permitiendo al grupo criminal apropiarse del dinero mencionado.

El método utilizado por el imputado incluía el pago de tarjetas de crédito y transferencias a favor de los implicados, el pago de servicios de agua y telefonía para su beneficio personal, y la extracción de dinero a través de plataformas digitales de pago.

Durante la audiencia, se presentaron diversas pruebas para justificar la prisión preventiva, incluyendo actas de intervención policial, registros personales e incautaciones, y análisis de los teléfonos celulares de los coautores. Estas pruebas demostraron no solo la implicación del acusado en los delitos, sino también el riesgo de que obstaculizara la acción de la justicia. La fiscalía señaló que el imputado había ejercido control sobre los demás implicados, induciéndolos a no declarar y a eliminar evidencia digital.

Leer más Menos

Avances en el gobierno digital: Integración de IA y expansión del Sistema de Gestión Documental

Perú avanza significativamente en el ámbito del gobierno digital durante el año 2023, marcando hitos con la adopción del Modelo de Gestión Documental por 171 entidades y planes ambiciosos para el 2024. Además, la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial generativa refuerza el enfoque en la ciberseguridad y la optimización de procesos en las entidades públicas.

Durante el año 2023, Perú ha experimentado progresos significativos en el ámbito de gobierno digital, tanto en el desarrollo normativo como en la implementación práctica. Hasta la fecha, 171 entidades han adoptado el Modelo de Gestión Documental, y 145 de ellas han solicitado acceso para su implementación. Alain Dongo, Secretario de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, reveló en una entrevista con El Peruano, planes para 2024 que incluyen la aprobación de un nuevo decreto supremo. Este decreto establecerá un marco de gobernanza para la gestión documental, enfatizando la firma electrónica y una política de "Cero Papel".

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se ha comprometido a adoptar este modelo, empezando por sus centros de investigación y escuelas de posgrado. Se espera que este cambio facilite trámites como la solicitud de notas y otros documentos a través de una mesa de partes virtual, con respuestas rápidas y firmas digitales.

Además, se están realizando esfuerzos para incorporar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial generativa, con un enfoque particular en mantener altos niveles de ciberseguridad. Esta tecnología permitirá mejorar la generación de contenido, como resúmenes normativos, y la atención de consultas basadas en grandes volúmenes de información almacenada en el sistema. La IA también será clave en la extracción de información de documentos digitalizados mediante palabras clave, agilizando así el análisis.

En paralelo, se está actualizando la directiva que regula el uso del Código de Verificación Digital en la administración pública y se espera desarrollar un sistema experto en aplicaciones transversales para optimizar el tiempo, recursos y presupuesto en las entidades públicas. Actualmente, 27 entidades utilizan la Plataforma Nacional de Gobierno Digital, y 69 están integradas en la Plataforma de Interoperabilidad del Estado.

Leer más Menos

Avances en la modernización consular: Implementación del envío electrónico de documentos

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú inauguró una nueva era en la prestación de servicios consulares con el lanzamiento del envío electrónico de partes consulares digitales. Desde el 22 de enero de 2024, los consulados de Miami e Iquique tramitan electrónicamente escrituras públicas de poder.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ha iniciado una nueva era en la prestación de sus servicios consulares con el lanzamiento del envío electrónico de partes consulares digitales. A partir del 22 de enero de 2024, los consulados de Miami e Iquique han comenzado a tramitar electrónicamente las escrituras públicas de poder para su registro en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), marcando un hito importante en la digitalización de procesos consulares.

Esta innovadora medida se presenta como una solución efectiva para combatir los problemas de pérdida, adulteración y falsificación de documentos, al mismo tiempo que promete reducir significativamente los tiempos y costos asociados al procesamiento de trámites consulares. La implementación de este sistema no solo beneficia a los peruanos residentes en el extranjero, facilitando sus gestiones legales, sino que también establece un marco de interoperabilidad entre diferentes entidades públicas, reforzando así la eficiencia y transparencia en la administración pública.

El proyecto destaca el compromiso del Ministerio con la modernización y la utilización óptima de la tecnología en beneficio de la comunidad peruana alrededor del mundo, alineándose con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Se espera que en los próximos meses, este sistema se extienda a todos los consulados peruanos en el exterior y se amplíe para incluir más actos jurídicos susceptibles de registro en SUNARP, consolidando el proceso de transformación digital en los servicios consulares peruanos.

Leer más Menos

Recomendaciones de la ANPD para prevenir la interceptación de cuentas de WhatsApp

Ante el aumento de ciberdelitos relacionados con la interceptación de cuentas de WhatsApp, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú emitió recomendaciones clave para proteger a los usuarios.

La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú ha emitido una serie de recomendaciones para ayudar a los usuarios a protegerse contra la creciente amenaza de interceptación de cuentas de WhatsApp. Esta medida surge como respuesta al aumento de denuncias relacionadas con este tipo de ciberdelitos, donde los delincuentes suelen acceder a las cuentas de WhatsApp para solicitar préstamos o dinero a nombre de la víctima.

Los ciberdelincuentes utilizan tácticas como persuadir a los usuarios para que abran sus cuentas de WhatsApp en otros dispositivos, y posteriormente se hacen pasar por ellos en chats individuales y grupales. Otra estrategia común es enviar mensajes engañosos solicitando códigos de verificación bajo pretextos falsos.

Para contrarrestar estas amenazas, la ANPD sugiere:

  • Activar una contraseña o PIN de seis dígitos mediante la función de verificación en dos pasos de WhatsApp, accesible desde los ajustes de la cuenta.
  • Configurar las opciones de privacidad para restringir quién puede ver información personal como el nombre, la foto de perfil, la hora de conexión y las publicaciones.
  • Bloquear y reportar a usuarios desconocidos que envíen mensajes sospechosos o spam.
  • Leer detenidamente las políticas de privacidad de las aplicaciones y servicios utilizados.
  • En caso de haber compartido accidentalmente un código de verificación y perder el acceso a la cuenta de WhatsApp, se recomienda informar de inmediato a los contactos para evitar posibles estafas y realizar la denuncia correspondiente.
Leer más Menos

Internacional

Meta desarrolla su propia inteligencia artificial general

Meta, liderada por Mark Zuckerberg, está dando pasos ambiciosos hacia la creación de su propia Inteligencia Artificial General (AGI) con la aspiración de igualar o superar la inteligencia humana en diversas áreas. El proyecto, encaminado a abrir la tecnología a desarrolladores, se centra en la creación de chatbots, creadores y servicios empresariales.

Meta, bajo la dirección de Mark Zuckerberg, está desarrollando su propia inteligencia artificial general (AGI) con el objetivo de igualar o superar la inteligencia humana en casi todas las áreas. Este proyecto tiene como fin abrir la tecnología a los desarrolladores y avanzar en la creación de chatbots, creadores y servicios para empresas. Meta planea utilizar 350 000 chips Nvidia AI y unificar sus equipos de investigación de IA para potenciar este desarrollo. Además, Zuckerberg vincula la IA con el futuro del metaverso, proyectando un uso cotidiano de IA a través de dispositivos como gafas inteligentes. Este anuncio refleja el compromiso de Meta con la vanguardia de la inteligencia artificial, en medio de una competencia intensa con otras grandes tecnológicas.

Leer más Menos

OpenAI modifica sus términos de servicio y permite potencial uso militar

OpenAI, ha realizado un cambio significativo en sus términos de servicio al flexibilizar las restricciones que prohibían explícitamente el uso de sus herramientas, como ChatGPT, en aplicaciones militares y actividades de alto riesgo.

OpenAI, la empresa puntera en inteligencia artificial, ha modificado sus términos de servicio para permitir potencialmente su uso en aplicaciones militares, lo que representa un cambio significativo respecto a sus políticas anteriores. Antes, en su sitio web, OpenAI prohibía explícitamente el uso de sus herramientas, como ChatGPT, para fines militares, desarrollo de armas y actividades de alto riesgo. Sin embargo, según un reporte de The Intercept, esta restricción se ha suavizado. Hasta el 10 de enero, la prohibición específica contra el uso en "actividades de alto riesgo de causar daño, incluido el desarrollo de armas, uso militar y guerra" fue removida. Ahora, las condiciones se limitan a prohibir el uso de ChatGPT para causar daño directo a personas, mencionando el desarrollo de armas como un ejemplo, pero omitiendo referencias específicas al uso militar y la guerra. A pesar de estas modificaciones, un portavoz de OpenAI ha sido evasivo al responder si la nueva política incluye aplicaciones militares de su tecnología, aunque expertos interpretan que la compañía se está abriendo a colaborar en operaciones militares que no involucren el desarrollo de armas directamente.

Leer más Menos

La precaución ante la IA según Sam Altman

Durante un debate en el Foro Económico Mundial de Davos, Sam Altman, cofundador de OpenAI, destacó la importancia de la precaución y la conciencia sobre los desafíos y valores asociados con la IA. A pesar de la complejidad de definir estos valores, Altman sugiere permitir la evolución conjunta de la tecnología y la sociedad, con una retroalimentación continua.

Sam Altman, cofundador de OpenAI, expresó su comprensión frente a la ansiedad generada por el rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA), describiéndola como una "tecnología muy poderosa" cuyo futuro es incierto. Durante un debate en el Foro Económico Mundial de Davos, Altman destacó la importancia de la precaución y la conciencia sobre la magnitud de lo que está en juego con la IA, afirmando que es saludable que la gente se sienta nerviosa respecto a este avance. El debate abordó la desconfianza hacia la IA, su impacto en diversos ámbitos de la vida y la necesidad de principios orientadores para su uso.

Altman resaltó los progresos realizados con cada nueva versión de GPT, mencionando los avances significativos en GPT3 y GPT4, que demuestran la capacidad de alinear la tecnología con un conjunto de valores. Sin embargo, reconoció la complejidad de determinar qué valores deben guiar la IA y cómo estos pueden variar entre países. Propuso que la mejor manera de avanzar es permitir que la tecnología y la sociedad evolucionen juntas, con una retroalimentación continua.

A pesar de los desafíos y limitaciones actuales de la IA, Altman se mostró optimista sobre su uso y la capacidad de la sociedad para adaptarse y encontrar aplicaciones beneficiosas. Citó el ejemplo del ajedrez, donde a pesar de las predicciones de que las computadoras acabarían con el interés humano en el juego, este ha ganado mayor popularidad. Este ejemplo sirve para transmitir un mensaje de calma y perspectiva ante el impacto de la IA en el empleo y otros aspectos de la vida cotidiana.

Leer más Menos

Contactos

Carolina Gajate
Juan José Hopkins
Ramón Huapaya
Carmen Assereto
Asociada
Abogada
Lima
T +51 1 513 9430
Gabriela Bolaños
Abogada
Lima
T +51 513-9430
Diana Attilano
Asociada
Lima
T +51 1 513 9430

Accede a más actualizaciones de TMC Legal bytes