Home / Publicaciones / TMC Legal bytes / TMC Legal bytes | Marzo 2024

TMC Legal bytes | Marzo 2024

El marco legal del sector TMC está cambiando muy rápidamente. Nuestra actualización, te dará una visión general de los últimos cambios y temas relevantes a nivel local e internacional. Para un análisis más profundo o para cualquier pregunta, por favor comunícate con tu contacto habitual de CMS Grau o con nuestros expertos de TMC que aparecen al final de esta actualización.

Primera quincena de marzo

Perú

Apagón analógico en Perú: ¿tu TV está preparada para la transición a la TDT?

Lima y Callao se encaminan hacia el "apagón analógico" en 2024, ya que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estableció el "Plan Maestro" en 2010, con el cese de la transmisión analógica fijada para diciembre del presente año. ¿Qué implica esto? Para disfrutar de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y sus beneficios, como una calidad de imagen y sonido mejorada, el televisor debe ser compatible con un sintonizador DVB-T y MPEG-4. Si es más antiguo, se requerirá un decodificador DVB-T2 o una antena UHF.

El 2024 marcará un cambio importante en Lima y Callao con el esperado "apagón analógico". Muchos usuarios aún desconocen esta medida que afectará a la señal de televisión, por lo que es crucial entender cómo esto impactará en los dispositivos más antiguos. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estableció en 2010 el "Plan Maestro" para migrar hacia la Televisión Digital Terrestre (TDT), con una fecha de cese de la transmisión analógica fijada para diciembre de 2024. Sin embargo, para disfrutar de los beneficios de la TDT, como una mejor calidad de imagen y sonido, los televisores deben ser compatibles con la tecnología.

¿Cómo saber si tu televisor será compatible? Verifica si el televisor cuenta con un sintonizador DVB-T y MPEG-4, que es esencial para recibir la señal digital. Los modelos de televisores más recientes, a partir de 2019, suelen tener esta compatibilidad de fábrica, lo que facilita la transición. Sin embargo, los televisores más antiguos necesitarán un decodificador DVB-T2 o una antena UHF para adaptarse a la nueva señal.

El apagón analógico comenzará en Lima Metropolitana y Callao, aunque aún no se ha anunciado la fecha exacta ni los períodos para otras regiones del país. Es fundamental estar preparado para este cambio y asegurarse de que tu televisor esté listo para recibir la señal digital terrestre.

Leer más Menos

Produce impulsa la acuicultura gracias a aplicativo móvil "ADA Perú"

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) impulsa el desarrollo acuícola en Perú mediante el Aplicativo para el Desarrollo de la Acuicultura (ADA Perú), desarrollado por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP). Esta herramienta ofrece acceso a información clave sobre centros de producción, proveedores, transporte, asistencia técnica, plantas de procesamiento, laboratorios y centros de comercialización. Además, proporciona planes de negocios como referencia para emprendedores y empresarios. El ADA Perú está disponible para su descarga gratuita en la plataforma Play Store.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) viene promoviendo el desarrollo acuícola en Perú mediante el uso del Aplicativo para el Desarrollo de la Acuicultura (ADA Perú). Esta herramienta ha sido desarrollada por el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y ofrece a los acuicultores y emprendedores acceso a información clave sobre centros de producción, proveedores, transporte, asistencia técnica, plantas de procesamiento, laboratorios y centros de comercialización.

El ADA Perú no solo sirve como una base de datos esencial para impulsar la reactivación económica en el sector, sino que también proporciona planes de negocios como referencia para emprendedores y empresarios que buscan fortalecer sus actividades en acuicultura. Además, ofrece datos sobre especies prioritarias en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, como la trucha arcoíris, concha de abanico, tilapia, algas, langostino, paiche, paco, lenguado, camarón gigante de Malasia, gamitana, sábalo y boquichico.

Este aplicativo gratuito se encuentra disponible para su descarga en la plataforma Play Store, y su utilidad se extiende como una herramienta valiosa para el crecimiento sostenible del sector acuícola en el país.

Leer más Menos

Google apuesta por la seguridad de los niños en internet

Google y YouTube anuncian una colaboración con "El Reino Infantil" para crear una serie animada educativa sobre prácticas seguras en línea. Esta iniciativa se apoya en la plataforma educativa "Sé Genial en Internet" y destaca el compromiso de Google por promover la seguridad digital. Además, Google ofrece "Family Link", una herramienta para que los padres gestionen el tiempo en línea de sus hijos.

Según el diario oficial "El Peruano", el 72% de las familias peruanas afirman que sus hijos pasan entre una y seis horas diarias en internet. Ello genera grandes preocupaciones para los padres frente a la seguridad de sus hijos en línea. Las búsquedas en Google también reflejan esta inquietud, destacando consultas sobre cómo gestionar el tiempo en pantalla y los posibles impactos negativos de la tecnología en el desarrollo infantil. Con ello, un informe de Google revela que, de los más de 8 millones de videos que fueron recientemente eliminados, al rededor de 2.9 millones fueron retirados por violar las normas de seguridad infantil.

Como parte de dicha preocupación, Karina Szmulewicz, gerente de Alianzas Estratégicas para YouTube Family & Learning, ha anunciado una colaboración con el popular canal de YouTube "El Reino Infantil" para la creación de la serie animada  "Las Aventuras de Bartolito en Internet. Dicho canal ya cuenta con casi 70 millones de suscriptores, lo que permitirá que la serie animada llegue a una gran audiencia con el objetivo de educar y entretener a los niños sobre las prácticas seguras en línea.

A su vez, la iniciativa se apoya en la plataforma educativa "Sé Genial en Internet" de Google, que proporciona juegos y recursos para enseñar a los niños a compartir contenido de manera segura, evitar estafas y proteger su privacidad. Los episodios de 2 a 3 minutos de duración se basan en La granja de Zenón, manteniendo la personalidad de los personajes. Este proyecto fue desarrollado de manera multidisciplinaria y destacando el compromiso de Google por promover la seguridad digital.

Finalmente, cabe mencionar que Google también cuenta con la herramienta "Family Link", que es una solución para que los padres gestionen el tiempo que sus hijos pasan en línea, abordando el desafío del aumento de contenido generado por inteligencia artificial en plataformas como YouTube.

Leer más Menos

"Mobile Learning", un aliado digital para el aprendizaje de los estudiantes peruanos

Durante la crisis del Covid-19, el "mobile learning" emergió como una solución clave para la educación. A pesar de los desafíos de conectividad en zonas rurales, hay avances positivos, y el 91.3% de la población ya utiliza Internet móvil según el INEI. Esto abre oportunidades para implementar el mobile learning en la educación peruana, transformándola para adaptarse a la era digital.

Durante la crisis del COVID-19, muchos estudiantes se vieron obligados a recurrir a sus teléfonos móviles para acceder a la educación, lo cual es una práctica conocida como "mobile learning" que ha ido ganando gran popularidad desde la pandemia. En el marco de la "Semana del Aprendizaje Mediante Dispositivos Móviles", el principal evento de las Naciones Unidas sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la educación, celebrado desde el 17 al 21 de febrero, el diario oficial "El Peruano" realizó una entrevista a José Llaullipoma, experto en TICs aplicadas a la educación en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), para explorar cómo estos dispositivos pueden integrarse de manera efectiva en el sistema educativo peruano.

En dicho contexto, el experto Llaullipoma enfatizó la importancia de guiar a los padres y docentes en la selección de aplicaciones web adecuadas para el aprendizaje, así como en la dosificación del tiempo de uso de los dispositivos. Si bien el mobile learning puede fortalecer habilidades cognitivas y motivar la lectura, existe la necesidad de equilibrarlo con actividades al aire libre y sociales para garantizar el desarrollo integral de los niños.

Asimismo, a pesar de los desafíos existentes para la conectividad digital en zonas rurales, el experto señaló que se vienen dando avances positivos en las cifras de conectividad del país. La accesibilidad a dispositivos móviles ofrece la oportunidad de implementar el mobile learning en diversas instituciones eduativas del país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el 2023 se verificó que el 91.3% de la población ya viene utilizando el Internet a través de sus celulares. Por ello, el mobile learning se presenta como una posible y poderosa herramienta para transformar la educación y adaptarse a las demandas cambiantes de la era digital.

Leer más Menos

Internacional

Nvidia enfrenta demanda por infracción de derechos de autor en su IA "NeMo"

NVIDIA, reconocida por sus unidades de procesamiento gráfico (GPU), enfrenta una demanda colectiva por supuesta infracción de derechos de autor en su plataforma de inteligencia artificial y ciencia de datos, "NeMo". La demanda, liderada por escritores como Abdi Nazemian, Brian Keene y Stewart O’Nan, acusa a NVIDIA de permitir la creación y entrenamiento de chatbots utilizando contenido protegido sin consentimiento.

Nvidia, reconocida por sus unidades de procesamiento gráfico (GPU), enfrenta una demanda colectiva por una supuesta infracción de derechos de autor en su plataforma de inteligencia artificial y ciencia de datos denominada "NeMo". La demanda, presentada por diversos escritores como Abdi Nazemian, Brian Keene y Stewart O’Nan, acusa a NVIDIA de permitir la creación y entrenamiento de chatbots utilizando contenido protegido sin el debido consentimiento. Según la demanda, NeMo fue entrenado con contenidos de Books3, una biblioteca pirata que contiene alrededor de 196,640 libros. Los demandantes sostienen que NVIDIA hizo uso de este contenido ilegalmente para el entrenamiento de su sistema basado en IA, a pesar de que Books3 fue retirado de la web "Hugging Face" en octubre de 2023 por haberse determinado que violaba derechos de autor.

La controversia se centra en la admisión por parte de Nvidia de haber entrenado sus modelos NeMo Megatron con una copia del conjunto de datos "The Pile", que incluye Books3, implicando así el uso no autorizado de obras protegidas. Los escritores argumentan que esto podría haber permitido la creación de otros modelos de chatbots que infringen los derechos de autor. En respuesta, un portavoz de NVIDIA ha defendido las prácticas de la empresa en un artículo publicado en el medio "The Wall Street Journal", y en el que se asegura que en el  desarrollo de NeMo se vienen respetando los derechos de los creadores de contenido y la ley de derechos de autor.

La demanda colectiva busca un juicio con jurado para determinar si Nvidia ha violado las leyes de derechos de autor. Este caso destaca las complejidades éticas y legales relacionadas con el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial y el uso de contenido protegido por derechos de autor, planteando un precedente importante en la intersección de la tecnología y la ley de propiedad intelectual.

Leer más Menos

La Agencia Española de Protección de Datos prohíbe temporalmente a Worldcoin continuar tratando datos personales en España

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha emitido una medida cautelar contra Tools for Humanity Corporation, la empresa detrás del proyecto "Worldcoin", ordenando el cese inmediato del tratamiento de datos personales de sus usuarios en España. Worldcoin es un proyecto de criptomoneda biométrica que utiliza reconocimiento de iris para asignar a los usuarios una identidad única a través de un dispositivo llamado "orb". La medida se basa en reclamaciones recibidas por la AEPD, que incluyen denuncias sobre falta de información en el manejo de datos, captación de datos de menores y dificultades para retirar el consentimiento.

El pasado miércoles 6 de marzo de 2024, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) emitió una medida cautelar contra Tools for Humanity Corporation, empresa detrás del conocido proyecto "Worldcoin", ordenándole el cese inmediato del tratamiento de datos personales de sus usuarios en España. Worldcoin es un proyecto de criptomoneda biométrica con reconocimiento de iris que permite a sus usuarios tener una identidad única gracias a un aparato llamado "orb" que realiza la lectura de iris. Al registrarse como usuario de la plataforma con el uso de "orb", se reciben unos tokens "WLD" que permiten a cada usuario efectuar compras, mandar dinero o apoyar proyectos.

Esta acción se habría producido debido a diversas reclamaciones de usuarios recibidas por la AEPD, que incluyen denuncias sobre información insuficiente en el manejo de los datos personales recabados, captación de datos de menores de edad y el impedimento por parte de Worldcoin para que los usuarios puedan retirar su consentimiento recabado.

Con ello, la medida cautelar emitida se sustenta en la naturaleza sensible de los datos biométricos que vienen siendo tratados por Worldcoin, considerados de especial protección según el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). Ante ello, la AEPD considera necesario adoptar medidas provisionales para detener el tratamiento indebido de estos datos, prevenir su posible cesión a terceros y así salvaguardar el derecho fundamental a la protección de datos personales.

Aunque Tools for Humanity Corporation tiene su sede europea en Alemania, la medida se ha aplicado directamente en España en virtud del artículo 66.1 del RGPD, que permite a una autoridad de control, en este caso la AEPD, tomar medidas provisionales en circunstancias excepcionales para proteger los derechos y libertades de las personas. Esta prohibición temporal de la actividad en España tendrá una validez máxima de tres (3) meses, con el fin de evitar daños potencialmente irreparables y garantizar la protección de los derechos establecidos por el RGPD.

Leer más Menos

Ciberseguridad: el desafío de proteger la identidad digital según IBM

El informe X-Force Threat Intelligence Index 2024 de IBM destaca un aumento en la vulnerabilidad de la identidad digital dentro de las empresas, con ciberdelincuentes explotando el proceso de autenticación de cuentas legítimas. En América Latina, este método ha ganado popularidad debido a la facilidad de obtener credenciales de usuarios. El estudio revela que América Latina fue la cuarta región más atacada en 2023, con sectores como retail, finanzas y seguros siendo los más afectados.

El informe X-Force Threat Intelligence Index 2024 de IBM señala un aumento en la vulnerabilidad de la identidad digital dentro de las empresas. Los ciberdelincuentes están explotando el proceso de autenticación de cuentas legítimas, prefiriendo esta estrategia sobre ataques directos a las redes corporativas. En América Latina, este método ha ganado popularidad, apuntando a la facilidad de obtener credenciales de usuarios frente a campañas de phishing. Juan Carlos Zevallos, de IBM Security Software para América Latina, destaca que el 71% de los ciberataques globales en 2023 se debieron a la explotación de identidades. Esto pone en evidencia el riesgo para las organizaciones, especialmente en dispositivos fuera de su control directo, donde las credenciales pueden ser robadas o comprometidas fácilmente.

El estudio revela que América Latina fue la cuarta región más atacada en 2023, con Brasil, Colombia y Chile liderando en incidentes. El sector retail, junto con finanzas y seguros, fueron los más afectados, experimentando un notable aumento en ataques mediante extensiones maliciosas de Chrome, principalmente contra entidades financieras.  El ransomware domina como el tipo de malware más utilizado en la región, seguido por accesos no autorizados a servidores y el uso de herramientas con propósitos malintencionados. Frente a este panorama, la adopción acelerada de la inteligencia artificial (IA) por empresas añade presión, aunque aún no se evidencian ataques específicos generados por IA.

El estudio sugiere que cerca del 85% de los ataques a infraestructuras críticas podrían mitigarse con medidas básicas de seguridad, como parches, autenticación multifactor y privilegios mínimos para usuarios. Esto subraya la importancia de realizar pruebas de resistencia regularmente para identificar vulnerabilidades y desarrollar planes de contingencia efectivos. A pesar del creciente número de ciberataques en Europa, el informe recalca la necesidad de adaptación continua ante las amenazas emergentes.

Leer más Menos

Avances en la regulación de la inteligencia artificial en la Unión Europea

El Parlamento Europeo ha aprobado la "Ley de IA", un marco regulatorio pionero que busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos y la seguridad. Basada en una escala progresiva de riesgos, la ley establece normas proporcionales al nivel de riesgo de los sistemas de IA, con requisitos más estrictos para aquellos considerados de alto riesgo. Se contemplan obligaciones de transparencia y cumplimiento, así como multas por infracciones que pueden ascender hasta los EUR 35 millones.

El Parlamento Europeo ha dado un paso significativo en la regulación de la inteligencia artificial (IA) de la "Ley de IA" o "AI Act". Esta ley fue propuesta inicialmente en abril de 2021 por la Comisión Europea, y ha ido ganando impulso especialmente después del lanzamiento de ChatGPT en 2022. Así, el pasado 13 de marzo de 2024 el Parlamento Europeo decidió aprobarlo con una votación favorable de 523 legisladores a favor y 46 en contra en Estrasburgo, Francia.

Se anticipa que para abril de 2024, los 27 estados miembros de la Unión Europea respalden esta ley, la cual se publicaría oficialmente entre mayo y junio de dicho año. Este marco regulatorio, el primero de su tipo en el mundo, busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos humanos y la seguridad, marcando un hito en el desarrollo de la IA dentro de un marco seguro y centrado en el ser humano.

A continuación, se presentan algunas ideas clave y resumen de la Ley de IA:

  • Se encuentra basada en una escala progresiva de riesgos existentes. Se establecen normas proporcionales al nivel de riesgo de los sistemas de IA. Para ello, los sistemas considerados de alto riesgo deberán cumplir con requisitos más estrictos, incluidas evaluaciones de riesgo previas a su lanzamiento público.
  • Se contemplan obligaciones de transparencia y cumplimiento. Los desarrolladores de IA deberán revelar los datos utilizados para entrenar sus sistemas, asegurando el cumplimiento con la ley de derechos de autor de la UE.
  • Se determinan multas por Infracciones. Las violaciones a la ley podrían resultar en multas significativas para las empresas, variando de EUR 7,5 a 35 millones, dependiendo de la gravedad de la infracción y el tamaño de la entidad.
  • Se reconocen derechos de los ciudadanos. Se garantiza el derecho de los ciudadanos a presentar quejas sobre sistemas de IA y se exige que los organismos públicos registren los sistemas de IA de alto riesgo en una base de datos pública.
  • Se introducen prohibiciones específicas: entre ellas, el uso de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos con algunas excepciones para casos graves de crimen, secuestro o trata, siempre sujeto a una aprobación judicial.
  • Se estipula que los ciudadanos deben estar informados cuando interactúan con IA, incluyendo la obligación de etiquetar las imágenes deepfake y la identificación de chatbots operados por IA.
Leer más Menos

Segunda quincena de marzo

Perú

Perú destaca en gestión regulatoria para la transformación digital ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

Durante el Foro Internacional Pasado y Futuro de las Telecomunicaciones en Perú, Rafael Muente Schwarz, presidente ejecutivo de Osiptel, anunció que en la última evaluación del G5 Benchmark realizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2023, el país fue reconocido por su sobresaliente gestión regulatoria en el campo de las telecomunicaciones, alcanzando un nivel avanzado de preparación para la era digital.

Rafael Muente Schwarz, presidente ejecutivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), anunció durante el Foro Internacional Pasado y Futuro de las Telecomunicaciones en Perú que, en la última evaluación del G5 Benchmark realizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 2023, el Perú ha sido reconocido por su sobresaliente gestión regulatoria en el campo de las telecomunicaciones, alcanzando un nivel avanzado de preparación para la era digital. Este logro se fundamentó en la implementación de medidas en gobernanza colaborativa nacional, desarrollo de políticas de economía digital y principios de diseño de políticas, entre otros aspectos cruciales evaluados.

Muente también destacó que Perú ocupa el tercer lugar en gestión regulatoria en el ámbito de las telecomunicaciones en Sudamérica, siendo superado únicamente por Brasil y Chile, según el índice ICT Regulatory Tracker 2022, también elaborado por la UIT. Asimismo, enfatizó que el país obtuvo altas calificaciones en indicadores relacionados con el marco de competencia, el régimen regulatorio y la autoridad regulatoria, aunque señaló que aún existen oportunidades de mejora en cuanto al mandato regulatorio. Estos resultados positivos resaltan la importancia de contar con un regulador autónomo cuyas acciones estén basadas en criterios técnicos, y sin influencias externas. Finalmente, reafirmó el compromiso del Osiptel de mejorar continuamente en su labor regulatoria, alineando sus acciones con el propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos peruanos a través de las telecomunicaciones.

Por otro lado, Lennin Quiso Córdova, director de Políticas Regulatorias y Competencia del Osiptel, resaltó que la gobernanza regulatoria es un factor fundamental para estimular la inversión y el desarrollo en el sector de las telecomunicaciones. Destacó la importancia de fortalecer el regulador y su modelo de gobernanza para impulsar el desarrollo del país.

Cabe mencionar que el Foro Internacional Pasado y Futuro de las Telecomunicaciones en Perú, celebrado en conmemoración del 30 aniversario del Osiptel, contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, como Sergio Scarabino, representante para América del Sur de la UIT, Manuel Gerardo Flores, representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y José Luis Guasch, profesor emérito de la Universidad de California, entre otros. En este evento, autoridades y expertos nacionales e internacionales discutieron sobre la importancia de la gobernanza regulatoria y el impacto de las telecomunicaciones en las últimas tres décadas.

Leer más Menos

Microsoft Perú busca posicionarse como líder en el uso de la IA generativa y nube pública

A propósito de los 30 años de Microsoft en el mercado peruano, Giovanna Cortez, gerenta general de la región Sur, destacó el compromiso continuo de Microsoft en apoyar a empresas de todos los tamaños en su proceso de transformación digital y su migración hacia la nube pública.

En una entrevista al diario "Gestión", Giovanna Cortez, gerenta general de la región Sur de Microsoft, destacó que este 2024 Microsoft cumple 30 años en el Perú y desde ese entonces ha venido acompañando a las empresas de todos los tamaños en su proceso de transformación digital y su viaje hacia la nube pública. De octubre a diciembre de 2023, Microsoft declara que reportó un crecimiento del 18% en sus ingresos, gracias principalmente al crecimiento en la división de la nube.

Igualmente, Microsoft ha venido incorporando la inteligencia artificial generativa en todas sus soluciones tecnológicas. Copilot, una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que funciona como asistente virtual en Windows está presente en todo el portafolio de negocio. Cortez afirma que la IA también "va a repotenciar la seguridad de nuestros productos o soluciones tecnológicas”. Uno de los objetivos de Microsoft es ayudar a sus socios a adoptar la IA en sus servicios, así como crear nuevas tecnologías o soluciones y desarrollar sus competencias digitales.

Ante ello, Cortez indicó que “lo más difícil cuando aparece una nueva tecnología es la adopción de la misma”; sin embargo, la Encuesta Anual de Pymes, realizada por Microsoft en marzo de 2023, muestra que el 98% de las empresas peruanas ya se encuentran inmersas en algún proceso de digitalización o transformación digital. Dicha cifra puede ser un buen indicador del nivel de receptividad por parte de las empresas peruanas para acoger nuevas tecnologías, como la IA, en sus procesos internos y modelos de negocio.

Leer más Menos

Sunat se encontraría a favor de gravar impuestos a las plataformas digitales

La Sunat anunció su intención de gravar impuestos a la plataforma digital Netflix, siguiendo el ejemplo de otros países latinoamericanos. Este movimiento, conocido como "Tasa Netflix", representa un paso significativo en la regulación de servicios digitales en la región y busca abordar la creciente importancia de la economía digital en el panorama tributario nacional.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) de Perú anunció su intención de gravar impuestos a la plataforma digital Netflix, siguiendo el ejemplo de otros países latinoamericanos. Según Gerardo López, recientemente nombrado jefe de Sunat, esta medida, conocida como "Tasa Netflix", se considera una forma justa de tributación y será propuesta al Congreso para su evaluación.

La iniciativa de gravar impuestos a plataformas digitales como Netflix no es nueva en la región. En países como Colombia y Argentina, se aplican tasas del 19% y 21%, respectivamente, sobre los servicios digitales. Uruguay impuso un cargo del 22% al servicio de Netflix a partir de enero de 2019, y en Chile, una reforma tributaria en 2020 estableció un impuesto del 19% para empresas digitales como Netflix y Spotify.

Sunat explicó que las operaciones de plataformas como Netflix ya están gravadas con Impuesto a la Renta, pero actualmente no hay mecanismos efectivos para su recaudación. En 2019, Sunat presentó una iniciativa al Ministerio de Economía y Finanzas para gravar estos servicios con el Impuesto General a la Venta (IGV), con el potencial de generar entre S/ 150 millones y S/ 200 millones al año.

Leer más Menos

La inteligencia artificial puede favorecer el acceso al mundo laboral para los jóvenes

El acceso de los jóvenes al mercado laboral en Perú está siendo redefinido por la inteligencia artificial (IA), según revela el informe "Estudio Talento Digital Perú 2023", donde el 37% de las empresas peruanas ya han integrado esta tecnología en sus procesos de producción.

La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel crucial en el acceso de los jóvenes al mundo laboral en Perú, como indica el informe "Estudio Talento Digital Perú 2023", donde el 37% de las empresas peruanas ya emplea IA en sus procesos de producción. Esta tecnología está influenciando diversos sectores, incluida la educación.

Ingrid Ccoyllo, especialista en Tecnología de Tecsup, menciona que la IA puede ayudar a los jóvenes a elegir su carrera después de la secundaria mediante sistemas de orientación personalizada que analizan sus habilidades e intereses. También puede evaluar las áreas con alta demanda laboral para recomendar opciones de carrera alineadas con el mercado laboral.

En la búsqueda de empleo, la IA también es útil, ya que las plataformas de empleo emplean algoritmos para personalizar las ofertas según las habilidades, experiencia y ubicación del usuario. La IA tiene el potencial de ofrecer beneficios adicionales al mejorar las habilidades laborales de los jóvenes a través de cursos personalizados en plataformas de aprendizaje. Puede identificar tendencias futuras del mercado laboral y ayudar a los jóvenes a prepararse para ello. Además, promueve la mejora de la productividad, la gestión del tiempo y el bienestar mental de los jóvenes.

Finalmente, Ccoyllo enfatiza que los jóvenes deben estar atentos a las nuevas posiciones laborales generadas por la IA y considerar aprender a usar herramientas de IA o desarrollarlas. Para adaptarse a los cambios, deben siempre tener en cuenta la automatización y la eficiencia en su desarrollo profesional.

Leer más Menos

Avances y desafíos del gobierno peruano en la transformación digital

Alain Dongo Quintana, Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), expuso los avances y desafíos que enfrenta Perú en su camino hacia la transformación digital, destacando su impacto no solo en la administración pública, sino también en diversos sectores fundamentales del país.

En una entrevista concedida al Diario Oficial El Peruano, Alain Dongo Quintana, Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), abordó los desafíos y avances de Perú en su proceso de transformación digital, especialmente en relación con la administración pública y otros sectores.

En el ámbito de la política, se destacó la importancia de mejorar los servicios digitales como parte de la Política Nacional de Transformación Digital (PNTD). El gobierno está enfocado en aumentar la conectividad a nivel nacional, con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) liderando este esfuerzo. También se resaltó el papel de plataformas como Gob.pe, que ofrece más de 17000 páginas de trámites y servicios para facilitar el acceso a la información y servicios gubernamentales. Además, se mencionó el éxito de herramientas como Facilita Perú, que ayuda a digitalizar trámites y es utilizada por 1560 entidades.

El Estado también está promoviendo la educación en temas de ciberseguridad e inteligencia artificial a través del Laboratorio de Gobierno y Transformación Digital. Se enfatizó la importancia de la colaboración entre sectores público y privado para lograr una verdadera transformación digital.

En el ámbito internacional, se destacó el trabajo con la Red Interamericana de Gobierno Digital para coordinar experiencias y abordar desafíos como el reconocimiento transfronterizo de firmas digitales, facilitando así las transacciones internacionales. Se mencionaron planes para que las firmas digitales sean reconocidas internacionalmente, lo que permitiría, por ejemplo, que la historia clínica de un ciudadano esté disponible en cualquier país que visite. Finalmente, se hizo hincapié en el compromiso del gobierno peruano en seguir las recomendaciones de organismos internacionales como OCDE y APEC para establecer un marco regulatorio que fomente la transformación digital de manera estratégica y ética en beneficio de los ciudadanos. Se mencionaron la Ley de Gobierno Digital, la Ley de Ciberdefensa y la Política Nacional de Transformación Digital como parte de este esfuerzo.

Leer más Menos

Internacional

"Apelatron", la herramienta digital para defender tus derechos ante censura por copyright en plataformas digitales

En respuesta a las preocupaciones sobre la arbitrariedad en las decisiones de moderación de contenido en entornos digitales, Observacom y Data Uruguay, con el respaldo del Programa Frida de Lacnic, lanzaron en 2023 la herramienta "Apelatrón". Esta innovadora solución permite a los usuarios apelar casos de remoción de contenido o suspensión de cuentas basadas en reclamos de copyright en plataformas como Facebook, Google, Instagram, Twitter y YouTube.

En 2023, Observacom y Data Uruguay, con el respaldo del Programa Frida de Lacnic, desarrollaron la herramienta "Apelatrón". Esta iniciativa nace como respuesta a un entorno digital donde las decisiones de moderación de contenido pueden resultar arbitrarias, por ello se requiere de una solución que permita y facilite el apelar casos de remoción de contenido o suspensión de cuentas basadas en reclamos de copyright en entornos digitales. Ante dicho contexto, la herramienta digital también ofrece información esencial para que los usuarios puedan enfrentar de manera justa decisiones de moderación de plataformas como Facebook, Google, Instagram, Twitter y YouTube.

Las plataformas en línea, actuando como intermediarias, aplican medidas de moderación de contenido para cumplir tanto con sus políticas internas como con las leyes de propiedad intelectual. Sin embargo, este proceso automatizado puede conducir a la eliminación injusta de contenido de interés público, ignorando excepciones legales y vulnerando derechos fundamentales como la libertad de expresión y el acceso a la información.

Así, esta herramienta busca capacitar a los usuarios y garantizar que sus derechos en línea sean protegidos. Es esencial comprender las reglas que rigen el contenido en las plataformas digitales y poder acceder a procesos de apelación justos y efectivos. Apelatrón se presenta como un nuevo aliado indispensable en la defensa de los derechos de los usuarios en Internet.

Leer más Menos

Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba resolución destinada a regular la inteligencia artificial

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad una resolución destinada a regular la inteligencia artificial (IA) a nivel internacional, liderada por Estados Unidos. Esta iniciativa representa un hito significativo en la "conversación global" sobre la IA, enfocándose en garantizar que nadie quede excluido de los beneficios y riesgos de esta tecnología.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado por unanimidad una histórica resolución destinada a regular la inteligencia artificial (IA) a nivel internacional. Esta iniciativa, liderada por Estados Unidos, representa el primer paso tangible en la llamada "conversación global" sobre esta tecnología.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, destacó la importancia de abordar la IA de manera integral y como una comunidad global, asegurando que el principio rector de este texto fue garantizar que "nadie quedara excluido". La resolución, titulada "Aprovechar las oportunidades de una IA segura y confiable para un desarrollo sostenible", fue el resultado de extensas negociaciones que sumaron más de 40 horas. Cabe mencionar que tales negociaciones también contaron con la participación del representante permanente de Perú ante las Naciones Unidas, embajador Víctor García Toma.

Durante su intervención, Thomas-Greenfield subrayó tanto los riesgos como las ventajas de la IA y la necesidad de cerrar las brechas digitales para que todos puedan beneficiarse de esta tecnología. Asimismo, hizo hincapié en la responsabilidad de las empresas privadas en el diseño y lanzamiento de nuevas capacidades de IA.

El surgimiento del boom de la IA, impulsado por desarrollos como el chatbot generativo ChatGPT de OpenAI en noviembre de 2022, ha llevado a gigantes tecnológicos como Google y Microsoft a lanzar diversas herramientas de IA tanto para el público como para el sector privado.

Thomas-Greenfield enfatizó la oportunidad y la responsabilidad de la comunidad global para regular esta tecnología en lugar de permitir que ella dicte sus propios términos. La resolución fue adoptada por consenso, reflejando un raro acuerdo entre los 193 países representados en la ONU sobre un tema tan crucial como la IA.

En cuanto a las implicaciones prácticas de la IA en regiones desfavorecidas, Thomas-Greenfield señaló el potencial de la tecnología para proporcionar acceso a necesidades básicas en áreas remotas, como el suministro de agua potable en aldeas sin acceso a servicios básicos. La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, expresó el respaldo del país a la resolución y reiteró el compromiso de la administración de Biden de establecer y fortalecer normativas internacionales sobre tecnologías emergentes como la IA.

Leer más Menos

Estados Unidos aprueban proyecto de ley para prohibir la venta de datos personales a "entidades extranjeras adversarias"

Esta iniciativa tiene como objetivo salvaguardar los datos personales de los ciudadanos, prohibiendo la venta de información sensible a entidades extranjeras consideradas adversarias, como China, Rusia, Corea del Norte e Irán, o a cualquier entidad controlada por un adversario extranjero.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba un proyecto de ley con el objetivo de salvaguardar la privacidad de los ciudadanos estadounidenses, prohibiendo la venta de sus datos personales a entidades extranjeras consideradas adversarias, como China. El proyecto de ley, conocido como HR 7520, ha sido respaldado por una votación unánime de 414 votos a favor y 0 en contra. Esta medida se suma a la reciente propuesta de prohibición de la red social TikTok en el país, a menos que se desvincule de su empresa matriz china, ByteDance.

El objetivo principal de esta propuesta de legislación es evitar que los intermediarios de datos transfieran información sensible de los ciudadanos estadounidenses a países como China, Rusia, Corea del Norte e Irán, o a cualquier entidad controlada por un adversario extranjero. Entre los datos sensibles protegidos por esta normativa se incluyen la geolocalización, información financiera, datos de salud, biométricos, así como correos electrónicos, mensajes, llamadas y actividad en línea. Quienes violen esta normativa estarán sujetos a las sanciones de la Comisión Federal de Comercio, según lo establecido en el texto del proyecto de ley.

Altos miembros del Comité de Energía y Comercio, como lo son Frank Pallone y Cathy McMorris Rodgers, han destacado que esta aprobación envía un mensaje contundente de que no se permitirá que otros países adversarios comprometan la seguridad nacional y la privacidad individual de los estadounidenses. La intención de los legisladores es que esta ley, junto con la anterior enfocada en TikTok, se convierta en una protección integral para los ciudadanos estadounidenses, fortaleciendo la seguridad y la privacidad de sus datos.

Leer más Menos

Corte Constitucional de Colombia decidirá sobre demandas contra planes "zero rating"

La organización civil "El Veinte" ha presentado una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional de Colombia en 2021, cuestionando la legalidad de los planes de "zero rating" que permiten el uso de ciertas aplicaciones sin consumo de datos. Este caso fue debatido por la Corte el 29 de febrero de 2024, y se espera que emita su fallo próximamente.

La organización civil "El Veinte" presentó una demanda de inconstitucionalidad en 2021 ante la Corte Constitucional de Colombia, cuestionando la legalidad de los planes de "zero rating" que permiten el uso de ciertas aplicaciones sin consumo de datos. Siendo que, dichas ofertas de planes violarían el principio de neutralidad de red. La Corte debatió el caso este 29 de febrero de 2024 y, en virtud a ello, se espera su pronta decisión.

El debate sobre este tema tuvo lugar el 29 de febrero, y se espera que la Corte emita su fallo próximamente. Según los denunciantes, estas ofertas de zero rating, al favorecer el tráfico de servicios de algunas empresas en detrimento de otros, violan el principio esencial de una Internet abierta: la neutralidad de la red.

Desde El Veinte, sostienen que la Corte debe decidir sobre el derecho de todos los ciudadanos a acceder a Internet sin discriminación por sus ingresos. Emmanuel Vargas, cofundador de la organización, argumenta que prohibir estos planes no solo no afectaría a los usuarios, sino que fomentaría una mayor competencia entre las empresas por ser la opción más atractiva para aquellos con recursos limitados.

Un estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) en 2022 indica que en Colombia, la mayoría de las ofertas de planes móviles incluyen acceso gratuito a aplicaciones populares como Twitter, Facebook y WhatsApp, sin consumir los datos del plan contratado.

Aunque en varios lugares de América Latina se considera que las ofertas de zero rating son beneficiosas para los usuarios al permitirles controlar mejor sus gastos en datos, recientes decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea las han identificado como incompatibles con el Reglamento de Internet Abierta de la Unión Europea. En atención a ello, dichas decisiones de la Unión Europea podrían ser una puerta de entrada para que otros gobiernos consideren cuestionar el análisis que hasta la fecha se vienen adoptando con respecto a las ofertas locales de zero rating.

Leer más Menos

Air Europa nuevamente alerta sobre posible filtración de datos personales de sus clientes

Air Europa emitió una advertencia sobre una posible filtración de datos personales de clientes y/o pasajeros, recordando un incidente de seguridad detectado en octubre de 2023 que afectó al sistema de pago de su página web.

El pasado jueves 21 de marzo, la reconocida aerolínea Air Europa emitió una advertencia sobre una posible filtración de datos personales de clientes y/o pasajeros, recordando un incidente de seguridad detectado en octubre de 2023 que afectó al sistema de pago de su página web, como informó HOSTELTUR en "Air Europa sufre un ciberataque y pide a sus clientes anular sus tarjetas".

La investigación sugiere que podrían haberse filtrado nombres, apellidos, DNI o pasaporte, códigos de viajero frecuente, direcciones postales, fechas de nacimiento, números de teléfono, correos electrónicos y nacionalidades, aunque no se mencionan datos bancarios. En octubre de 2023, Air Europa informó de un ciberataque en su plataforma de pagos web y recomendó a algunos clientes anular las tarjetas utilizadas como medida preventiva, aunque afirmó no haber detectado fraude alguno. En su última comunicación de marzo 2024, la compañía explica que, durante las investigaciones posteriores al incidente, identificaron un acceso irregular a sus sistemas.

Para prevenir futuros ciberataques, la aerolínea recomienda a los usuarios estar atentos a comunicaciones sospechosas, evitar descargar archivos de fuentes no confiables, no hacer clic en enlaces de remitentes desconocidos y no responder a mensajes sospechosos. Air Europa reitera que nunca solicitará contraseñas o información confidencial por correo electrónico, y sugiere cambiar regularmente los datos de acceso a las cuentas y perfiles digitales. En respuesta a las quejas en redes sociales, la compañía asegura estar trabajando para minimizar el impacto y continúa implementando medidas de prevención y seguridad como parte de sus esfuerzos de mejora continua.

Leer más Menos

Contactos

Carolina Gajate
Juan José Hopkins
Ramón Huapaya
Carmen Assereto
Asociada
Abogada
Lima
T +51 1 513 9430
Gabriela Bolaños
Abogada
Lima
T +51 513-9430
Diana Attilano
Asociada
Lima
T +51 1 513 9430

Accede a más actualizaciones de TMC Legal bytes