Home / Publicaciones / TMC Legal bytes / TMC Legal bytes | Julio 2023

TMC Legal bytes | Julio 2023

El marco legal del sector TMC está cambiando muy rápidamente. Nuestra actualización, te dará una visión general de los últimos cambios y temas relevantes a nivel local e internacional. Para un análisis más profundo o para cualquier pregunta, por favor comunícate con tu contacto habitual de CMS Grau o con nuestros expertos de TMC que aparecen al final de esta actualización.

Primera quincena de julio

Perú

Nuevo reglamento de la Ley de Gobierno Digital

Se introdujeron cambios significativos en el funcionamiento de la Plataforma Única de Recepción Documental del Estado Peruano, conocida como Mesa Digital Perú.

El 20 de junio de 2023, se publicó el Decreto Supremo N° 075-2023-PCM, que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1412, que aprueba la Ley de Gobierno Digital. Esta modificación introduce cambios significativos en el funcionamiento de la Plataforma Única de Recepción Documental del Estado Peruano, conocida como Mesa Digital Perú.

Entre los cambios más relevantes, se establece que la Mesa Digital Perú estará disponible las veinticuatro (24) horas del día, los siete (7) días de la semana, todos los días del año. Los documentos recibidos serán derivados el mismo día de su recepción al área competente para su atención.

Asimismo, se introduce un cambio importante en el sistema de notificaciones a través de la casilla única electrónica. Ahora, el ciudadano que ha sido notificado debe confirmar la recepción del acuse de recibo durante los cinco (5) primeros días hábiles siguientes a la notificación válidamente efectuada. Si el ciudadano no confirma la recepción en este plazo, se le considerará como válidamente notificado y el acto notificado surtirá efecto a partir del primer día hábil siguiente de transcurrido dicho plazo.

Además, se establece que las plataformas digitales de cada entidad deben adaptarse a los horarios de la Plataforma Única de Recepción Documental del Estado Peruano.

Leer más Menos

Primer Congreso Mundial sobre Derecho al Olvido

El 27 y 28 de junio se llevó a cabo este evento que buscó concientizar y propiciar un diálogo inclusivo sobre el derecho de cada individuo a gestionar su información personal en la red.

Los días martes 27 y miércoles 28 de junio de 2023 se llevó a cabo el Primer Congreso Mundial sobre Derecho al Olvido, organizado por la Quinta Comisión de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana del Parlamento Andino en la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Este evento fue liderado por la parlamentaria andina de Renovación Popular Leslye Lazo y contó con cuatro (4) mesas durante donde expusieron panelistas del sector público y privado, así como nacionales e internacionales.

El evento buscaba concientizar y propiciar un diálogo inclusivo sobre una problemática identificada actualmente en la sociedad: el derecho de cada individuo a gestionar su información personal en la red. La parlamentaria andina Leslye Lazo Villón destacó la relevancia que ha adquirido este derecho en la actualidad, y cómo impacta en la manera en que entendemos la privacidad y la libertad en el ciberespacio. Este congreso fue un espacio de debate y búsqueda de soluciones a los múltiples desafíos que la implementación de este "derecho al olvido" conlleva. Los ponentes del Congreso abordaron el tema del derecho al olvido desde diferentes perspectivas, resaltando su importancia y proponiendo varios caminos para fortalecer este derecho en la era digital.

Se resaltó la relevancia de los datos personales para las reputaciones individuales y se propuso la inclusión del derecho al olvido como un "elemento fundamental" en la Constitución. Además, se sugirió la creación de un "relator internacional para la privacidad" para establecer normas globales y regionales para abordar este tema.

El valor económico de los datos personales y los desafíos para establecer el derecho al olvido también fueron discutidos. Se resaltó el marco normativo europeo (GDPR) como un ejemplo de cómo tratar este derecho y se argumentó que los motores de búsqueda deben considerar las solicitudes de eliminación de datos personales, afirmándose la existencia del derecho al olvido en otras regulaciones.

También se discutió el problema de la falta de predictibilidad en la atención al derecho al olvido en vía administrativa en Perú y se exploraron las vías para ejercer este derecho. Asimismo, se reflexionó sobre las posibles complicaciones que la inteligencia artificial podría traer a la jurisprudencia constitucional respecto al derecho al olvido.

En general, el evento destacó la necesidad de construir capacidades en la sociedad digital y se planteó la problemática de una regulación estricta del derecho al olvido. Si bien este espacio únicamente buscaba sembrar un tema de discusión entre los diversos ponentes y los asistentes; este congreso podría significar un primer paso para la inclusión del "derecho al olvido" en la regulación peruana.

Leer más Menos

Nueva Plataforma Virtual SBS - Indecopi (PLAVIR)

Mediante esta nueva plataforma, el Indecopi y la SBS buscan agilizar el proceso de atención de reclamos y mejorar la protección de los derechos de los consumidores.

Con el fin de mejorar la protección de los derechos de los consumidores, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) se encuentran ofreciendo, de manera conjunta, a la ciudadanía un servicio más eficiente sobre los reclamos relacionados a derechos del consumidor; esto, mediante la creación de la "Plataforma Virtual SBS - Indecopi" (PLAVIR).

La implementación de PLAVIR tiene como propósito principal facilitar la atención de reclamos relacionados con la protección del consumidor en el ámbito financiero, de seguros y cooperativas; permitiendo agilizar los mecanismos de atención y participación de ambas instituciones, al facilitar el intercambio de información y remisión de reclamos hacia Indecopi.

Como resultado, el tiempo de remisión de reclamos recibidos por la SBS se ha reducido de 10 días a 2.5 días. Por su parte, Indecopi ha remitido a la SBS 291 reportes con información consolidada de los reclamos registrados y las acciones tomadas, a través de su Subdirección de Atención al Ciudadano. Es importante destacar que esta información proporcionada por Indecopi sirve como suministro de datos para que la SBS evalúe y detecte posibles conductas que infrinjan el marco de regulación y supervisión aplicado a las entidades supervisadas por la SBS.

Entre las acciones de colaboración más destacadas en el marco de este convenio se encuentran la implementación de ventanillas de orientación de la SBS en nueve oficinas regionales del Indecopi, la habilitación de un canal de consultas para que los órganos resolutivos del Indecopi puedan solicitar información a la SBS, el intercambio de información estadística entre ambas instituciones y la remisión de denuncias presentadas ante la SBS por presuntas infracciones a las normas de protección al consumidor, lo cual ha sido fundamental para la creación de PLAVIR.

Leer más Menos

Entra en aplicación modificación a la Ley RUC

A partir del 1 de julio 2023, los influencers, youtubers y todas las personas físicas y jurídicas en Perú que ofrezcan servicios o hagan publicidad de su actividad a través de redes sociales y plataformas digitales estarán obligados a incluir el número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) junto con el nombre o la razón social del sujeto publicitado; en sus publicaciones; y, en toda la documentación que se use para ofertar bienes o servicios.

A partir del 1 de julio 2023, los influencers, youtubers y todas las personas físicas y jurídicas en Perú que ofrezcan servicios o hagan publicidad de su actividad a través de redes sociales y plataformas digitales estarán obligados a incluir el número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) junto con el nombre o la razón social del sujeto publicitado; en sus publicaciones; y, en toda la documentación que se use para ofertar bienes y/o servicios.

El objetivo principal del Decreto Legislativo Legislativo 1524, es modificar el Decreto Legislativo N° 943, "Ley del Registro Único de Contribuyentes", y otras normas relacionadas con dicho registro con el fin de mejorar la identificación de aquellos sujetos cuya situación o actividad debe estar sujeta al control de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria al estar relacionada con los tributos que aquella administra. Las disposiciones más destacadas de esta norma son las siguientes:

  • Todas las personas que ofrezcan bienes y/o servicios a través de plataformas digitales de comercio electrónico, redes sociales, páginas web, correos publicitarios, aplicaciones móviles, entre otros, deben incluir su número de RUC en su documentación.
  • Todos los sujetos que deben inscribirse en el RUC, incluyendo personas físicas y jurídicas, están sujetos a la supervisión de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
  • El número de RUC debe ser comunicado a las Entidades de la Administración Pública, Empresas del Sistema Financiero, Notarios y demás sujetos comprendidos en el artículo 4 de esta norma.
  • La SUNAT tiene la facultad de determinar las condiciones y requisitos para la inscripción, modificación y actualización permanente de la información proporcionada al Registro.
  • La SUNAT también tiene la facultad de proceder, de oficio, a la inscripción en el RUC, a la exclusión de dicho registro y a la modificación de los datos declarados en él.
  • Modificar varios artículos de la Ley del RUC, así como del Código Tributario, con el objetivo de mejorar la identificación de los sujetos que deben estar inscritos en el RUC.

Recordemos que otras entidades administrativas como INDECOPI también han regulado la actividad que realizan influencers, ello se refleja en que desde el 2020, se han iniciado más de 180 investigaciones preliminares a influencers peruanos. De igual modo, la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) de dicha entidad recordó a los influencers que la publicidad que desarrollan en el entorno digital debe ajustarse a lo establecido en la Ley de Represión de la Competencia Desleal, y a la Guía de Publicidad para Influencers.

Como consecuencia de la promulgación del Decreto Legislativo, la Congresista Adriana Tudela, el día 21 de junio presentó el Proyecto de Ley No. 5434-2022/CR, con la finalidad de dejar sin efecto las modificaciones aprobadas por el Decreto Legislativo y mantener la Ley del RUC con el mismo tenor que contenía antes de la promulgación de la norma. Este Proyecto de Ley actualmente se encuentra en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y está a la espera de ser debatido.

Leer más Menos

Modificación de Ley que regula la explotación de juegos y apuestas deportivas a distancia

El 28 de junio se aprobó la Ley N° 31806, que modifica la Ley que regula la explotación de juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia. Entre las principales modificaciones: Se actualizaron definiciones de términos claves; se incorporaron disposiciones para el registro de jugadores y su verificación; y, se precisó el uso del dominio con determinadas extensiones.

El 28 de junio se aprobó la Ley N° 31806, "Ley que modifica la Ley 31557, Ley que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia, para precisar conceptos y sus alcances". Dicha ley modifica las definiciones de apuesta deportiva a distancia, evento deportivo, juegos a distancia, jugador y salas de juego deportivas a distancia. De igual manera, con respecto al uso del dominio, se indica que la explotación de la plataforma tecnológica de los juegos a distancia o apuestas deportivas a distancia, según corresponda, debe realizarse mediante el uso del dominio con la extensión “.bet.pe”, “.bet”, “.com”, “.pe” o “.com.pe” obtenida de una entidad pública o privada u organización responsable de otorgar los dominios con tales extensiones. Asimismo, se precisan requisitos y condiciones sobre la autorización y registro de las plataformas tecnológicas de los juegos a distancia o apuestas deportivas a distancia, programas de juego, sistemas progresivos y principales componentes o servicios.

También se precisan alcances sobre el registro y verificación de la condición de jugador, de las apuestas, uso de sistemas progresivos, medios de pago en apuestas o premios, sobre la garantía del titular de la autorización de explotación y demás obligaciones, infracciones y prohibiciones, entre otras disposiciones en torno a la explotación de los juegos y apuestas deportivas a distancia. Dicha la ley entrará en vigencia a los ciento veinte (120) días de la fecha de publicación en el diario oficial El Peruano del Decreto Supremo que aprueba su Reglamento.

Leer más Menos

Actualización del reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales

Con la finalidad de posicionar a Perú como uno de los países líderes en la protección de datos a nivel mundial, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú (Minjusdh) busca modificar y actualizar la vigente normativa.

Según nota emitida en el Diario Oficial El Peruano, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Perú (Minjusdh), con la finalidad de modernizar el reglamento de la Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, para posicionar a Perú como uno de los países líderes en la protección de datos a nivel mundial, busca modificar y actualizar el mismo.

Eduardo Luna Cervantes, director general de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, explicó que, aunque modificar las leyes puede ser una tarea complicada, tienen la posibilidad de modernizar el reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales para que este se adapte a las necesidades actuales y a los avances tecnológicos para garantizar una mayor protección de los datos de los ciudadanos.

Según comenta Luna Cervantes, se tiene previsto prepublicar la propuesta para este reglamento a fines del mes de julio o, a más tardar, en los primeros días de agosto. Al ser una propuesta para comentarios, la ciudadanía podrá contribuir con sus sugerencias y participar activamente en la modernización del reglamento; lo cual promoverá la participación ciudadana en asuntos de relevancia y de impacto social.

Al respecto, la actualización del reglamento incluirá entre otros, el reconocimiento del derecho a la portabilidad de los datos personales, la responsabilidad proactiva de quienes manejan los datos personales, y modificaciones sobre el trámite de los procedimientos a cargo de la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales.

Luna Cervantes destacó que no es necesario plantear una nueva norma en reemplazo de la Ley N° 29733, ya que esta cumple con los estándares internacionales en la materia; sino, que se buscará optimizarla a través de la modernización del reglamento.

Leer más Menos

Usuarios conocerán la cantidad de líneas móviles a su nombre

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) anunció que los usuarios recibirán un mensaje de texto con el número de líneas móviles registradas a su nombre, con el objetivo de prevenir delitos como el robo de identidad.

Las empresas de telefonía móvil Entel, Claro, Movistar, Bitel, Flash y Guinea iniciarán el envío de alertas por SMS a sus usuarios de planes prepago, pospago y control a partir del 10 de julio sobre el número de líneas móviles registradas a su nombre. La medida ha sido implementada por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) con el objetivo de prevenir delitos como el robo de identidad.

Esta acción se da en respuesta a las casi 80000 quejas presentadas en 2022 por los usuarios sobre contrataciones no solicitadas de líneas móviles pospago y más de 10000 disputas de titularidad de servicios móviles prepago. Se cree que estas líneas podrían haber sido activadas ilegalmente por individuos que usurparon la identidad de los usuarios.

En caso de encontrar líneas desconocidas, los usuarios deben disputar la titularidad en la oficina o el centro de atención de la empresa operadora para las líneas prepago, mientras que para las líneas pospago no reconocidas, deberán presentar una queja por contratación no solicitada. La empresa tiene un plazo de 20 días hábiles para responder al reclamo y un plazo adicional de 5 días hábiles para notificar al reclamante la resolución.

Leer más Menos

Indecopi desarrollará nueva herramienta digital

El Indecopi impulsará "Consume Informado", una herramienta digital de inteligencia artificial diseñada para asistir a los ciudadanos a tomar decisiones más informadas al adquirir productos o servicios.

El Indecopi ha anunciado el desarrollo de "Consume Informado", una herramienta digital de inteligencia artificial diseñada para asistir a los ciudadanos a tomar decisiones más informadas al adquirir productos o servicios. La plataforma estará disponible de manera continua, brindando asistencia 24/7, 365 días al año.

La funcionalidad inicial de "Consume Informado" proporcionará a los usuarios acceso a información financiera de forma automatizada, interactiva y oportuna. Por estas características, la propuesta resultó ganadora de la segunda edición de IDEA Perú, un concurso formativo de innovación organizado por la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros proporcionará asistencia técnica al Indecopi para la implementación de la herramienta digital. Este recurso será especialmente beneficioso para los consumidores en situación de vulnerabilidad a nivel nacional.

Leer más Menos

Municipalidades usan inteligencia artificial para mejorar movilidad urbana

Con la finalidad de tener información más precisa para construir y ajustar modelos de predicción de viajes y de movilidad, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) incorporó la inteligencia artificial como parte de la etapa de diagnóstico del Plan de Movilidad Urbana de Lima y Callao 2022-2042.

La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) de Lima y Callao ha incorporado la inteligencia artificial (IA) en su Plan de Movilidad Urbana 2022-2042 para obtener datos más precisos y mejorar los modelos de predicción de movilidad y viajes. El Plan de Movilidad Urbana es una herramienta de planificación ejecutada por la ATU que recoge información sobre cómo las personas y los bienes se mueven por la ciudad. Su objetivo es proponer una visión común de la movilidad que tenga en cuenta la inclusión, la sostenibilidad, la accesibilidad, la eficiencia y la seguridad.

La IA se aplicó con éxito durante el "estudio de aforos vehiculares", que contabilizó el flujo de vehículos y peatones en los puntos de tráfico más intensos de la ciudad. Tradicionalmente, este estudio se realiza manualmente, pero la IA ha proporcionado un medio para reducir errores asociados con la intervención humana. Para el estudio, se utilizaron cámaras de video Full HD, que grabaron información durante 24 horas al día durante una semana en 27 puntos clave de la ciudad. Las imágenes recopiladas fueron procesadas por IA para reconocer vehículos, peatones, direcciones de circulación en las carreteras, entre otros factores. El sistema se entrenó para reconocer e identificar 17 tipos de vehículos.

Esta es la primera vez que se utiliza este tipo de tecnología en un estudio de planificación en el país. Los datos recopilados proporcionan un margen mínimo de error y pueden verificarse a través de registros de video. Los datos recopilados permiten a los planificadores disponer de información más precisa para proponer soluciones más eficientes y adaptadas a las necesidades específicas de la ciudad. A partir de las imágenes, también es posible analizar flujos vehiculares direccionales, comportamiento de peatones y ciclistas, determinar velocidades y tiempos de viaje, y reconocer placas de vehículos.

Leer más Menos

Publicación de Ley del Joven Empresario

El miércoles 12 de julio de 2023, se promulgó esta nueva ley que tiene la finalidad de generar fuentes de trabajo para jóvenes que contribuyan con éxito al desarrollo del país. La normativa es aplicable a todas las empresas que se encuentren inscritas ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

El miércoles 12 de julio de 2023, se promulgó la Ley N° 31828, "Ley del Jóven Empresario", que tiene por objeto establecer un marco normativo promotor de fuentes de trabajo para los jóvenes que contribuyan al desarrollo del país. Asimismo, el alcance de esta ley aplica a todas las empresas inscritas ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

La ley propone los siguientes cuatro beneficios: (i) un proceso de constitución e inscripción registral simplificado para empresas con cargo a implementarse; (ii) aquel contribuyente sujeto al régimen general del impuesto a la renta (IR) o al Régimen MYPE Tributario que contrate uno o más trabajadores nuevos, para efectos de la determinación del IR de los ejercicios 2024 y 2025, podrá aplicar una deducción adicional equivalente al 50 % de la remuneración básica que pague al nuevo trabajador, independientemente de su jornada de trabajo y su modalidad contractual, siempre que cumpla con los requisitos estipulados en los numerales 3.b.1. al 3.b.7 de la ley; (iii) devolución del IGV para las operaciones de exportación de bienes y servicios, conforme a lo previsto en la legislación vigente; y, (iv) otorgamiento de una bonificación de puntaje adicional de 5% a aquellas empresas constituidas por jóvenes, cuya edad sea igual o mayor a 18 años y no mayor a 29 años, en propuestas técnicas de los procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras de las entidades del sector público.

Adicionalmente, se prevén otras medidas, tales como un fondo de financiamiento para emprendimientos liderados por jóvenes, y suscripción de convenios para facilitar la constitución simplificada de la sociedad por acciones cerrada simplificada (SACS) para los jóvenes empresarios. Igualmente, se espera que el Poder Ejecutivo, a través de sus entidades correspondientes, dicte las disposiciones reglamentarias y complementarias en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario.

Leer más Menos

Internacional

Regulación de la Inteligencia Artificial

El 14 de junio de 2023, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial, presentada en 2021, que tiene la finalidad de establecer un marco normativo y jurídico común para la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la Unión Europea (UE).

El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea presentó la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), con el propósito de establecer un marco normativo y jurídico común para la regulación de la inteligencia artificial (IA) en la Unión Europea (UE). El 14 de junio del presente año, el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Ley de Inteligencia Artificial, dando inicio a las negociaciones con los Estados miembros y la Comisión para conferir validez legal a la normativa antes del año 2026. De concluirse dichas negociaciones, la propuesta convertiría a Europa en la primera región en el mundo con un marco regulatorio vigente para la IA, una tecnología con potencial de transformar la economía, la cultura y el desarrollo a nivel global.

El Parlamento busca garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE cumplan con diversas características tales como sistemas seguros, transparentes, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente. Para ello, se propone que los sistemas de IA sean supervisados por personas, en lugar de por la automatización, para evitar resultados perjudiciales.

El último borrador de la ley aprobado por el Parlamento Europeo estipula requisitos, restricciones y responsabilidades más rigurosas para las empresas que desarrollan, distribuyen o utilizan sistemas basados en IA, en comparación con la propuesta inicial. La ley propone un sistema de categorización de las plataformas de IA según el "riesgo potencial" para el bienestar social. Así, se define riesgo mínimo, riesgo limitado, alto riesgo e inaceptable riesgo, con distintas obligaciones y restricciones para cada categoría.

Los sistemas de las categorías de riesgo limitado y alto riesgo deberán informar a los usuarios que están interactuando con una IA, y revelar qué datos generales y protegidos por derechos de autor se usaron para entrenar estos modelos. Los servicios de "alto riesgo" deberán contar con sistemas de seguridad elevados, supervisión humana comprobable y alimentar sus bases de datos con información de alta calidad para evitar sesgos.

Uno de los aspectos más destacados del último borrador es la prohibición de sistemas de identificación y clasificación biométrica remota, la creación de bases de datos de reconocimiento facial con imágenes recolectadas de internet y el uso de software capaz de reconocer las emociones de los usuarios.

Tras las negociaciones en el Parlamento Europeo, varios aspectos de la ley podrían ser modificados, eliminados o se podrían agregar nuevos requerimientos. Algunos actores de la industria ven la propuesta como excesivamente restrictiva y temen que pueda afectar la rentabilidad de sus negocios a largo plazo. Sam Altman, CEO de OpenAI, ha expresado su preocupación sobre el borrador actual, que considera "sobrerregulado", pero mantiene la esperanza de que esto cambie en la versión final. Cabe señalar que, tal como está redactada la Ley de IA de la UE en este momento, las empresas con desarrollos más grandes se verían obligadas a cumplir con requisitos más exigentes que desarrolladores independientes o plataformas de código abierto de menor tamaño, que podrían ser los verdaderos líderes del sector en el futuro.

Leer más Menos

Bard, el chat de IA de Google, ahora en español

Google ha anunciado que Bard, su chatbot de inteligencia artificial, ya está disponible en español. Actualmente, admite más de 40 idiomas y se ha ampliado a más territorios, incluyendo Brasil y Europa.

Google ha anunciado que Bard, su chatbot de inteligencia artificial y rival directo de ChatGPT de OpenAI, ya está disponible en español. Lanzado oficialmente en mayo en 180 países, Bard ahora admite más de 40 idiomas y se ha ampliado a más territorios, incluyendo Brasil y Europa.

Entre las nuevas funciones presentadas, el asistente puede proporcionar respuestas de voz, fijar conversaciones, exportar códigos, compartir respuestas a través de enlaces y exportar información a Gmail o Google Docs.

Al igual que otros chatbots de inteligencia artificial, Bard está diseñado para interactuar de forma natural con los usuarios en varios idiomas y contextos, incluyendo, ahora, el español con expresiones coloquiales.

Leer más Menos

xAI: Nueva compañía de inteligencia artificial

El reconocido empresario Elon Musk ha lanzado xAI, una nueva compañía de inteligencia artificial que cuenta con un equipo de especialistas destacados de DeepMind, OpenAI, Google Research, Microsoft Research, Tesla y la Universidad de Toronto.

El empresario Elon Musk, conocido por sus innovaciones en campos como la tecnología espacial y los vehículos eléctricos, ha lanzado xAI, una nueva compañía de inteligencia artificial. Aunque los detalles sobre la misión específica y los planes de producto de la compañía aún no se han revelado por completo, la página web oficial menciona que su objetivo es "comprender la verdadera naturaleza del universo".

La plantilla de xAI incluye nombres destacados de empresas de tecnología reconocidas como DeepMind, OpenAI, Google Research, Microsoft Research, Tesla y la Universidad de Toronto. Elon Musk liderará el equipo, que incluirá a Igor Babuschkin, Manuel Kroiss, Yuhuai Wu, Christian Szegedy, Jimmy Ba, Toby Pohlen, Ross Nordeen, Kyle Kosic, Greg Yang, Guodong Zhang y Zihang Dai. La compañía también contará con el asesoramiento de Dan Hendrycks, director del Centro para la Seguridad de la IA, que se dedica al desarrollo de la tecnología de inteligencia artificial en entornos seguros.

Además de lanzar su sitio web, xAI también ha abierto una cuenta de Twitter, donde su primera publicación fue: "¿Cuáles son las preguntas más fundamentales sin respuesta?". Elon Musk respondió con una cita del autor Douglas Adams, señalando que "una vez que sabes cuál es la pregunta correcta, la respuesta suele ser la parte fácil". Esto también está relacionado con un juego de palabras y números relacionados con la fecha de lanzamiento de xAI, el 12 de julio de 2023, que sumados dan 42, un número con varios significados en la cultura popular y que aparece en 'La Guía del Autoestopista Galáctico', la obra del autor citado por Musk.

Leer más Menos

Segunda quincena de julio

Perú

Nueva Política Nacional de Transformación Digital

El 28 de julio se publicó la "Política Nacional de Transformación Digital" con la finalidad de garantizar un acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno digital para toda la población.

El 28 de julio, se publicó la Política Nacional de Transformación Digital, la cual tiene como objetivo impulsar la economía digital y garantizar la conectividad en todo el país. La iniciativa surge tras el diagnóstico de un bajo ejercicio de la ciudadanía digital en el país, entendido este concepto como aquel que comprende la capacidad de una persona para participar como agente activo en la sociedad, ejerciendo sus derechos y obligaciones en un entorno digital seguro, lo cual se logra a través de la ejecución de una serie de capacidades y libertades.

La Política Nacional de Transformación Digital se centra en seis objetivos clave:

  • Garantizar un acceso inclusivo y de calidad al entorno digital.
  • Vincular la economía digital a los procesos productivos sostenibles.
    Garantizar la disponibilidad de servicios públicos digitales que sean predictivos y empáticos con la ciudadanía.
  • Fortalecer el talento digital en las personas.
  • Consolidar la seguridad y confianza digital.
  • Garantizar el uso ético y la adopción de las tecnologías exponenciales y la innovación en la sociedad.

La Política señala que, a pesar del creciente número de dispositivos conectados a Internet y del aumento de los datos generados y consumidos, el uso de estos datos en el Perú sigue siendo limitado; esto debido a la capacidad limitada de procesamiento y análisis de datos, así como a la disponibilidad y representatividad de los mismos. Por ello, la Política propone medidas para impulsar el comercio electrónico y establecer mecanismos para la entrega de visas a nómadas digitales, así como prever soluciones digitales para facilitar los servicios para la apertura de empresas.

La seguridad y confianza digitales también son una prioridad en esta Política Nacional, con el fortalecimiento del Centro Nacional de Seguridad Digital y el desarrollo de un sello de confianza digital para los servicios y plataformas digitales. Asimismo, incluye un enfoque en fortalecer el talento digital, rediseñando el proceso educativo tradicional para mejorar las competencias digitales y establecer programas de Talento Digital enfocados en adultos mayores y jóvenes digitales.

La resistencia o desconocimiento del uso de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial también se identifican como factores que pueden limitar la ciudadanía digital, y se reconoce a la IA como impulsora de la innovación, el descubrimiento y el crecimiento. Asimismo, en cuanto a la gobernanza de datos, se reconoce que los datos son un activo estratégico y deben ser gestionados adecuadamente.

Leer más Menos

Indecopi indica que mesas de partes virtuales deben atender las 24 horas del día

El Indecopi lanzó 46 investigaciones debido a que detectó restricciones de horario impuestos por gobiernos regionales y municipios provinciales para el funcionamiento de sus mesas de partes.

La Secretaría Técnica Regional de Eliminación de Barreras Burocráticas (SRB) del Indecopi ha lanzado 46 investigaciones después de detectar que 23 gobiernos regionales y 23 municipios provinciales imponen restricciones de horario para la presentación de documentos en sus oficinas virtuales. Según la ley, estos servicios deben estar disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Estas limitaciones imponen una restricción horaria media de 16 horas, lo que representa el 67% de un día completo. De acuerdo con las estimaciones del Indecopi, estas restricciones afectarían a más de 200 000 procedimientos que se llevan a cabo anualmente en las entidades investigadas, generando un costo económico de más de 5 millones de soles a los ciudadanos cuyos trámites se ven afectados por esta limitación horaria.

El Indecopi busca promover que las entidades eliminen voluntariamente sus barreras burocráticas cuando son ilegales o carecen de justificación, sin la necesidad de iniciar procedimientos sancionadores. En 2022, el Indecopi promovió la eliminación voluntaria de 6093 barreras burocráticas ilegales e irracionales a nivel nacional, generando un ahorro económico de S/ 82.1 millones para los ciudadanos.

Leer más Menos

Proyecto de ley para empadronar a medios alternativos

Se presentó un proyecto de ley que sugiere la creación de una comisión para el empadronamiento y registro de los medios de comunicación alternativos.

El congresista Guillermo Bermejo ha presentado un proyecto de ley que busca registrar y empadronar los medios de comunicación clasificados como 'alternativos', con el objetivo de reconocer el trabajo ad honorem realizado por aquellos que trabajan en los medios de prensa 'alternativos', declarando su actividad como de necesidad pública e interés nacional.

Durante una conferencia con comunicadores de todo el país que trabajan en este sector, Bermejo explicó los detalles de su iniciativa. El proyecto de ley sugiere la creación de una comisión para el empadronamiento y registro de estos medios de comunicación alternativos, vinculada a la Presidencia del Consejo de Ministros. Sobre los actuales medios de comunicación, el congresista indicó que al ser medios dominantes tienden a mostrar uniformidad en los temas que promueven para su discusión diaria, no reflejando necesariamente la realidad del país.

Sobre esta iniciativa legislativa, la misma no detalla de manera clara qué medios se consideran como "alternativos" y no establece las pautas a seguir una vez estos estén empadronados; por lo que actualmente el proyecto de ley carecería de un fin distinto al empadronamiento de estos medios.

Leer más Menos

Proyecto de ley que plantea nuevo delito de extorsión a través aplicativos digitales

El 28 de julio se presentó proyecto de ley que plantea modificar el Código Penal para incorporar, dentro del delito de extorsión, a los préstamos dinerarios que se realizan a través de aplicativos digitales sin autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones.

El 28 de julio el congresista Edgard Reymundo Mercado, de Juntos por el Perú, ha presentado el Proyecto de Ley 5631/2023-CR que plantea incorporar el artículo 200-A al Decreto Legislativo 635, con la finalidad de incluir dentro del delito de extorsión, a los préstamos dinerarios que se realizan a través de aplicativos digitales sin autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones.

La pena propuesta es de 15 a 20 años de pena privativa de libertad para el que, utilizando aplicativos digitales de préstamos dinerarios, que no cuenten con la certificación del ente regulador; obtiene bajo amenaza, intimidación, coacción o extorsión una ventaja económica indebida, u otra ventaja de cualquier índole para si o para otro, en la concesión, renovación, descuento o prórroga del plazo de pago de un crédito con un interés mayor al establecido por ley. Además, se incluye cadena perpetua en caso al cometer este delito se cause muerte o lesiones graves a la víctima o un tercero con quien tenga vínculos familiares o amicales.

La exposición de motivos del Proyecto indica que esta iniciativa legal está relacionada directamente a los préstamos "gota a gota", haciéndose mención a la lista de aplicativos informales que emitió Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Leer más Menos

Proyecto de ley que plantea nuevo impuesto de estadía corta para alquileres de inmuebles mediante aplicativos digitales

El 21 de julio se presentó proyecto de ley que propone crear el impuesto de estadía corta para los alquileres que se efectúen mediante plataformas o aplicativos digitales. Se trataría de un impuesto municipal de 4% sobre el monto del alquiler para mejorar la prestación de los servicios públicos por parte de los gobiernos locales.

El pasado 21 de julio de 2023, la Congresista Digna Calle del Partido "Podemos Perú" presentó el Proyecto de Ley N° 5599-2022/CR, "Proyecto de Ley que crea el impuesto de estadía corta y establece reglas para un mejor servicio". Este Proyecto de Ley propone crear el impuesto de estadía corta como un impuesto municipal de 4% sobre el monto del alquiler para mejorar la prestación de los servicios públicos por parte de los gobiernos locales.

El Proyecto define a la "estadía corta" como el alquiler de habitación, vivienda o departamento hasta treinta (30) días calendarios, distinto a lo regulado por el Reglamento de Establecimiento de Hospedaje y que no requiere licencia de funcionamiento debido a la naturaleza esporádica del mismo. También se define a las "plataformas de estadía corta" como cualquier plataforma virtual o aplicativo móvil que facilite la intermediación o alquiler de una habitación, vivienda o departamento por períodos de estadía corta (tales como AirBnB, Booking y otras plataformas digitales).

Por ende, tal impuesto gravaría la reservación o alquiler de inmuebles mediante el uso de las denominados "plataformas de estadía corta" y, con ello, que los "agentes de percepción" de tal impuesto sean los administradores de tales plataformas. Además, se proponen obligaciones, tales como: (i) que los anfitriones de hospedaje de estadía corta deban llevar un registro de huéspedes, registrar en la plataforma digital o aplicativo móvil, la cuenta bancaria del gobierno local donde se encuentra ubicado el inmueble objeto del alquiler de estadía corta, entre otros; y, (ii) que los administradores de plataformas digitales o aplicativos móviles que ofrecen el servicio de alquiler deban habilitar la posibilidad de incluir la cuenta bancaria del gobierno local por parte del anfitrión y generar automáticamente el registro de huéspedes.

Finalmente, cabe resaltar que la Exposición de Motivos del proyecto precisa que el problema que busca resolverse es la competencia desleal que realizan los alquileres mediante el empleo de plataformas digitales o aplicativos móviles frente al sector hotelero de nuestro país, ya que los primeros no realizan ningún tipo de aporte tributario.

Leer más Menos

Internacional

Multa de EUR 194 millones a Amazon y Apple por infringir normas de competencia en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España señala que ambas compañías acordaron incluir cláusulas restrictivas en los contratos que limitaban tanto el número de revendedores de productos Apple en Amazon.es, como la cantidad de publicidad de productos competidores de Apple y las campañas de marketing para productos de otras marcas dirigidas a los clientes de Apple.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de España ha impuesto una multa de EUR 194 millones a Apple y Amazon por infringir las leyes de competencia en el sitio web de Amazon en España. La CNMC alega que ambas compañías acordaron incluir cláusulas restrictivas en los contratos que limitaban tanto el número de revendedores de productos Apple en Amazon.es, como la cantidad de publicidad de productos competidores de Apple y las campañas de marketing para productos de otras marcas dirigidas a los clientes de Apple.

Los contratos, que fueron firmados en octubre de 2018, resultaron en la exclusión de más del 90% de los revendedores de productos Apple de Amazon.es, y en la reducción de las ventas de productos Apple a través de Amazon en España por parte de vendedores en otros países de la UE. Además, se observó un aumento en los precios de los productos Apple en Amazon.es. Las cláusulas restrictivas también limitaron la capacidad de las marcas competidoras para anunciar sus productos en la web de Amazon en España, y prohibieron a Amazon llevar a cabo campañas de marketing que promovieran a los clientes de Apple a cambiar a productos de la competencia.

La CNMC considera que estas cláusulas, que cambiaron la dinámica de la venta de productos Apple en Amazon.es, restringen la competencia y constituyen una violación continua de las leyes de defensa de la competencia y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Como resultado, el Grupo Apple fue multado con EUR 143.6 millones y el Grupo Amazon con EUR 50.5 millones.

Leer más Menos

Google: inteligencia artificial para la redacción de noticias

Google ha anunciado el inicio de las investigaciones para implementar el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la redacción de noticias. Mediante estas herramientas de IA se busca mejorar el trabajo y productividad de los periodistas.

Google está investigando el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para la redacción de noticias y ha iniciado conversaciones con varias organizaciones de noticias con el fin de ayudar a los periodistas, según ha afirmado un portavoz de la empresa; quien además ha informado que entre las editoriales con las que trabajarían se encuentran el Washington Post, News Corp, propietario del Wall Street Journal, e incluso el New York Times. Estas herramientas de IA podrían ofrecer a los periodistas opciones para titulares o diferentes estilos de escritura que "mejoren su trabajo y productividad", según ha indicado el portavoz de Google, quien ha añadido que la empresa se encuentra en las "primeras etapas de exploración de ideas". Algunos ejecutivos que han visto la propuesta de Google la han calificado de inquietante, según el New York Times. Un portavoz de News Corp declinó hacer comentarios sobre el informe del New York Times o la herramienta de IA, pero dijo tener una buena relación con Google y apreciar el compromiso a largo plazo del CEO de Google con el periodismo.

Leer más Menos

Contactos

Carolina Gajate
Juan José Hopkins
Ramón Huapaya
Carmen Assereto
Asociada
Abogada
Lima
T +51 1 513 9430
Gabriela Bolaños
Abogada
Lima
T +51 513-9430
Diana Attilano
Asociada
Lima
T +51 1 513 9430

Accede a más actualizaciones de TMC Legal bytes